Prácticas de Lectoescritura en el texto urbano: Técnicas Etno/Cartográficas y Análisis Semiótico. Estudio de caso: el Parque de María Luisa, ¿biblioteca pública al aire libre? [recurso electrónico en línea]

By: Broullón Lozano, Manuel AntonioMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Cartografía | Semiótica | Lectura | Escritura | EtnografíaOnline resources: Click here to access online In: Alabe : revista de investigación sobre lectura y escritura No. 20 (2019), p. 1-21Abstract: En los últimos tiempos, desde distintos campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades –como los Nuevos Estudios de Literacidad, la Semiótica o la Etnografía–, se han desarrollado investigaciones cuyas bases coinciden en algunas ocasiones. Por un lado, estas visiones teóricas han pasado a definir sus objetos como “eventos” o “prácticas” que acontecen en el más relevante espacio antropológico: la ciudad. De otra parte, tales aproximaciones han empleado frecuentemente las técnicas cartográficas para situar y ordenar sus objetos. Así pues, los propósitos de este artículo son tres: 1) poner a prueba la colaboración de dichas metodologías a partir del estudio de un caso concreto: el Parque de María Luisa en Sevilla, espacio “utópico” y biblioteca pública al aire libre; 2) negociar con distintos métodos, tratando de encontrar su compatibilidad; y 3) tomar en cuenta y replantear –si es posible– las diferencias epistemológicas de las teorías llamadas en causa.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

En los últimos tiempos, desde distintos campos de las Ciencias Sociales y las Humanidades –como los Nuevos Estudios de Literacidad, la Semiótica o la Etnografía–, se han desarrollado investigaciones cuyas bases coinciden en algunas ocasiones. Por un lado, estas visiones teóricas han pasado a definir sus objetos como “eventos” o “prácticas” que acontecen en el más relevante espacio antropológico: la ciudad. De otra parte, tales aproximaciones han empleado frecuentemente las técnicas cartográficas para situar y ordenar sus objetos. Así pues, los propósitos de este artículo son tres: 1) poner a prueba la colaboración de dichas metodologías a partir del estudio de un caso concreto: el Parque de María Luisa en Sevilla, espacio “utópico” y biblioteca pública al aire libre; 2) negociar con distintos métodos, tratando de encontrar su compatibilidad; y 3) tomar en cuenta y replantear –si es posible– las diferencias epistemológicas de las teorías llamadas en causa.

There are no comments on this title.

to post a comment.