Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local. El caso de la Agenda 21 [recurso electrónico en línea]

By: García Montes, Néstor | Arnanz Monreal, LuisMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Participación ciudadana | Metodologías participativas | Desarrollo sostenible | Agenda | Sostenibilidad ambientalOnline resources: Click here to access online In: Empiria : revista de metodología de las ciencias sociales No. 44 (2019 ), p. 109-133Abstract: La Agenda 21 es un proyecto para promover la sostenibilidad ambiental local contando con la participación ciudadana. Tuvo su momento de gran esplendor en la década de 2000 y se convirtió en un espacio con un amplio potencial para desarrollar prácticas que apuntaran hacia una profundización democrática mediante la coproducción participativa de políticas públicas, en este caso en torno a la planificación local desde una óptica medioambiental y sostenible. La IAP, como metodología participativa, es una propuesta epistemológica que encaja perfectamente en la implementación de la Agenda 21 desde un planteamiento que vaya más allá de una participación meramente consultiva, formal o instrumental. Sin embargo, en muchas de las Agendas 21 desarrolladas en nuestro país no se ha recurrido a este tipo de propuestas metodológicas transformadoras e implicativas, y la participación ciudadana ha sido un elemento complementario a la labor técnica y política, sin convertirse en el eje del proceso, en la base articuladora que dote de sentido a todo lo demás. En este artículo se aborda la importancia de la participación ciudadana en la planificación de la sostenibilidad ambiental local, que constituye el objetivo de la Agenda 21, y la pertinencia de la IAP como metodología para lograrlo. Partiendo de la necesidad de promover la participación e implicación pública en el fomento de la sostenibilidad ecológica de los territorios, una cuestión clave que se plantea es el método para llevar a la práctica tal pretensión. En las Agendas 21 en las que hemos aplicado la IAP, se desarrolla un proceso de construcción social de conocimiento que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos, técnicos y representantes institucionales con sensibilidades o intereses diversos, primando la movilización hacia una implicación ciudadana que favorezca la...
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La Agenda 21 es un proyecto para promover la sostenibilidad ambiental local contando con la participación ciudadana. Tuvo su momento de gran esplendor en la década de 2000 y se convirtió en un espacio con un amplio potencial para desarrollar prácticas que apuntaran hacia una profundización democrática mediante la coproducción participativa de políticas públicas, en este caso en torno a la planificación local desde una óptica medioambiental y sostenible. La IAP, como metodología participativa, es una propuesta epistemológica que encaja perfectamente en la implementación de la Agenda 21 desde un planteamiento que vaya más allá de una participación meramente consultiva, formal o instrumental. Sin embargo, en muchas de las Agendas 21 desarrolladas en nuestro país no se ha recurrido a este tipo de propuestas metodológicas transformadoras e implicativas, y la participación ciudadana ha sido un elemento complementario a la labor técnica y política, sin convertirse en el eje del proceso, en la base articuladora que dote de sentido a todo lo demás. En este artículo se aborda la importancia de la participación ciudadana en la planificación de la sostenibilidad ambiental local, que constituye el objetivo de la Agenda 21, y la pertinencia de la IAP como metodología para lograrlo. Partiendo de la necesidad de promover la participación e implicación pública en el fomento de la sostenibilidad ecológica de los territorios, una cuestión clave que se plantea es el método para llevar a la práctica tal pretensión. En las Agendas 21 en las que hemos aplicado la IAP, se desarrolla un proceso de construcción social de conocimiento que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos, técnicos y representantes institucionales con sensibilidades o intereses diversos, primando la movilización hacia una implicación ciudadana que favorezca la...

There are no comments on this title.

to post a comment.