La formación del carácter en los indígenas mexicanos. Continuidades, rupturas y reivindicaciones [recurso electrónico en línea]

By: Meza Mejía, Mónica-del-Carmen | Anchondo Pavón, SandraMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Educación del carácter | Indígenas | Hábitos | Tradiciones | Moralidad | MéxicoOnline resources: Click here to access online In: Estudios sobre educación Vol. 37 (2019 ), p. 33-49Abstract: Este artículo busca resaltar, a partir de la perspectiva fi losófi ca de la educación, los ideales educativos de la tradición indígena mexicana, mostrando cómo ha perdurado su énfasis en la formación del carácter a través de discursos y tecnologías mnemo-técnicas especiales, con el objetivo de evidenciar que el ideal educativo de formar para la plenitud atiende a la misma naturaleza humana. Es así que, tanto la idea antigua de "rostro corazón" de los antiguos mexicanos, conservada durante el periodo colonial, como la noción vigente de "vida buena" de los tseltales de Chiapas, conceptúan la integridad propia de la educación del carácter y pueden ser coincidentes con los ideales clásicos de los griegos, que conocemos gracias a las aportaciones de Platón y Aristóteles, en defensa del saber práctico prudencial y la vida de virtud
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Este artículo busca resaltar, a partir de la perspectiva fi losófi ca de la educación, los ideales educativos de la tradición indígena mexicana, mostrando cómo ha perdurado su énfasis en la formación del carácter a través de discursos y tecnologías mnemo-técnicas especiales, con el objetivo de evidenciar que el ideal educativo de formar para la plenitud atiende a la misma naturaleza humana. Es así que, tanto la idea antigua de "rostro corazón" de los antiguos mexicanos, conservada durante el periodo colonial, como la noción vigente de "vida buena" de los tseltales de Chiapas, conceptúan la integridad propia de la educación del carácter y pueden ser coincidentes con los ideales clásicos de los griegos, que conocemos gracias a las aportaciones de Platón y Aristóteles, en defensa del saber práctico prudencial y la vida de virtud

There are no comments on this title.

to post a comment.