Educación, movimiento obrero y sindicalismo (España, siglo XX)

By: Terrón Bañuelos, Aida | Viñao Frago, AntonioMaterial type: ArticleArticlePublication details: España Description: 69-114Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): EDUCACION | MOVIMIENTOS OBREROS | SINDICALISMO | ESPAÑA | SIGLO XXOnline resources: Click here to access online | Consultar articulo completo Abstract: Este artículo trata sobre las relaciones entre el movimiento obrero y la educación formal, así como sobre la génesis y evolución del sindicalismo docente. Primero, se exponen las propuestas y acciones educativas del anarquismo libertario y el socialismo durante el primer tercio del siglo xx y la Guerra Civil. Se analizan, particularmente, sus actuaciones dirigidas a establecer una red escolar propia, así como la influencia que ejerció el sistema educativo soviético como modelo a seguir o, por el contrario, a rechazar. Posteriormente, se analizan el resurgir del movimiento obrero durante el franquismo (1950-1977), la aparición del movimiento de enseñantes (1968-1977) y la recomposición del sindicalismo docente. En este contexto se da cuenta de la propuesta de «alianza entre las fuerzas del trabajo y la cultura», propugnada por algunas fuerzas políticas, y de los debates sobre la caracterización de los docentes como trabajadores de la enseñanza, así como sobre las alternativas educativas surgidas en 1975-1977 y su naturaleza entre reformista y revolucionaria.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Este artículo trata sobre las relaciones entre el movimiento obrero y la educación formal, así como sobre la génesis y evolución del sindicalismo docente. Primero, se exponen las propuestas y acciones educativas del anarquismo libertario y el socialismo durante el primer tercio del siglo xx y la Guerra Civil. Se analizan, particularmente, sus actuaciones dirigidas a establecer una red escolar propia, así como la influencia que ejerció el sistema educativo soviético como modelo a seguir o, por el contrario, a rechazar. Posteriormente, se analizan el resurgir del movimiento obrero durante el franquismo (1950-1977), la aparición del movimiento de enseñantes (1968-1977) y la recomposición del sindicalismo docente. En este contexto se da cuenta de la propuesta de «alianza entre las fuerzas del trabajo y la cultura», propugnada por algunas fuerzas políticas, y de los debates sobre la caracterización de los docentes como trabajadores de la enseñanza, así como sobre las alternativas educativas surgidas en 1975-1977 y su naturaleza entre reformista y revolucionaria.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.