Indigenismo, educación colonial y etnoeducación [recurso electrónico en línea]

By: Orozco Gómez, Martha Lucía | Fernández Malanda, María Dolores | Robayo Fique, Narda DioselinaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Movimientos indígenas | Pueblos originarios | Educación propia | Neocolonialismo | Buen vivirOnline resources: Click here to access online | Consultar articulo completo In: Historia de la educación : revista interuniversitaria Vol. 37 (2018), p. 145-164Abstract: Con este trabajo se pretende abordar el indigenismo entendido como un movimiento político y cultural que defiende la identidad sociopolítica y el valor de la cultura de la América india, y que propone, a su vez, una alternativa en busca del bienestar colectivo. Esa alternativa surge del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Se denomina El Buen Vivir y se caracteriza por buscar otras vías al desarrollo más acordes con el respeto a la Pachamama, donde el ser humano forma un todo, siendo parte inherente del entorno natural y social que le rodea. De igual manera, se intenta mostrar cómo, a partir de los movimientos indigenistas, los pueblos originarios luchan por una educación propia que les permita mantener sus saberes ancestrales, amenazados en el presente por el neocolonialismo. Este trabajo surge a partir de la inquietud generada por las propias vivencias, resultado de la participación directa e in situ con diferentes comunidades indígenas que se encuentran en Abya Yala, y también a partir del conocimiento de diferentes investigaciones sobre el tema.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Con este trabajo se pretende abordar el indigenismo entendido como un movimiento político y cultural que defiende la identidad sociopolítica y el valor de la cultura de la América india, y que propone, a su vez, una alternativa en busca del bienestar colectivo. Esa alternativa surge del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Se denomina El Buen Vivir y se caracteriza por buscar otras vías al desarrollo más acordes con el respeto a la Pachamama, donde el ser humano forma un todo, siendo parte inherente del entorno natural y social que le rodea. De igual manera, se intenta mostrar cómo, a partir de los movimientos indigenistas, los pueblos originarios luchan por una educación propia que les permita mantener sus saberes ancestrales, amenazados en el presente por el neocolonialismo. Este trabajo surge a partir de la inquietud generada por las propias vivencias, resultado de la participación directa e in situ con diferentes comunidades indígenas que se encuentran en Abya Yala, y también a partir del conocimiento de diferentes investigaciones sobre el tema.

There are no comments on this title.

to post a comment.