Variaciones de las vocalizaciones del bebé y del habla materna en función de la depresión posparto: Modulaciones según edad y sexo infantil [recurso electrónico en línea]

By: Paolantonio, María Patricia | González, Gimena Lucía | Rivarola, Carolina | Faas, Ana EugeniaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Edad | Sexo | Infantes | Depresión posparto | Interacción madre-hijo | VocalizaciónOnline resources: Click here to access online | Consultar articulo completo In: Interdisciplinaria : revista de psicología y ciencias afines Vol. 37, no. 1 (2020) p. 205-220Abstract: El presente trabajo indaga sobre la influencia de la depresión posparto (DPP) materna en las características prosódicas del Habla Dirigida al Bebé (HDB) y las emisiones preverbales infantiles en diversos contextos de interacción madre-hijo/a. Participaron 40 madres y sus bebés entre 3 y 6 meses de edad. Las madres fueron evaluadas con la Escala de DPP de Edimburgo (Cox, Holden y Sagoysky, 1987) y las díadas madre-hijo fueron filmadas en sesiones de juego no estructurado; 27 madres no presentaron indicadores de DPP y 13, sí. Las madres con DPP emitieron menor cantidad de vocalizaciones que las del grupo control y presentaron menor intensidad media y máxima al hablarle a sus bebés de 5-6 meses y esto fue particularmente observable en bebés varones (p < .07). Además, estas madres usaron menos curvas descendentes al dirigirse a bebés más pequeños (3-4 meses) y curvas ascendentes y descendentes al dirigirse a sus hijos varones (p < .01). En los bebés –tanto en los de 5-6 meses como en varones– (con madres con DPP se observó menor producción de emisiones preverbales, aunque sin ser significativa. La DPP materna impactó en los bebés más pequeños observándose una disminución de la frecuencia fundamental (p < .01) y de las intensidades media y máxima, pero solo en bebés varones (p < .05). También se halló una ausencia de curvas con forma de U en los varones e hijos de madres con DPP (p < .05). Aparentemente, la DPP afecta el HDB materno, el que varía a nivel acústico y prosódico en función de la edad del bebé afectando las emisiones preverbales, siendo mayor el impacto en los varones.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El presente trabajo indaga sobre la influencia de la depresión posparto (DPP) materna en las características prosódicas del Habla Dirigida al Bebé (HDB) y las emisiones preverbales infantiles en diversos contextos de interacción madre-hijo/a. Participaron 40 madres y sus bebés entre 3 y 6 meses de edad. Las madres fueron evaluadas con la Escala de DPP de Edimburgo (Cox, Holden y Sagoysky, 1987) y las díadas madre-hijo fueron filmadas en sesiones de juego no estructurado; 27 madres no presentaron indicadores de DPP y 13, sí. Las madres con DPP emitieron menor cantidad de vocalizaciones que las del grupo control y presentaron menor intensidad media y máxima al hablarle a sus bebés de 5-6 meses y esto fue particularmente observable en bebés varones (p < .07). Además, estas madres usaron menos curvas descendentes al dirigirse a bebés más pequeños (3-4 meses) y curvas ascendentes y descendentes al dirigirse a sus hijos varones (p < .01). En los bebés –tanto en los de 5-6 meses como en varones– (con madres con DPP se observó menor producción de emisiones preverbales, aunque sin ser significativa. La DPP materna impactó en los bebés más pequeños observándose una disminución de la frecuencia fundamental (p < .01) y de las intensidades media y máxima, pero solo en bebés varones (p < .05). También se halló una ausencia de curvas con forma de U en los varones e hijos de madres con DPP (p < .05). Aparentemente, la DPP afecta el HDB materno, el que varía a nivel acústico y prosódico en función de la edad del bebé afectando las emisiones preverbales, siendo mayor el impacto en los varones.

There are no comments on this title.

to post a comment.