Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: Sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia [recurso electrónico en línea]

By: Ospina Alvarado, María Camila | Varón Vega, Viviana | Cardona Salazar, Lina MarcelaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): GUERRA | Familias | Memoria colectiva | Conflicto armado | Narrativas colectivasOnline resources: Click here to access online | Consultar articulo completo In: Interdisciplinaria : revista de psicología y ciencias afines Vol. 37, no. 1 (2020) p. 275-292Abstract: La presente investigación tuvo como fin comprender las narrativas colectivas y memorias sobre paz y conflicto armado presentes en las familias que han vivido el desplazamiento forzado, y en sus hijos e hijas de la primera infancia. Particularmente, el artículo se focaliza en los relatos de las madres y abuelas de estas niñas y estos niños alrededor del conflicto armado, sus tránsitos y la resignificación presente, abriendo futuros posibles de paz. Este artículo presenta los resultados del trabajo de campo realizado en los Centros de Desarrollo Infantil localizados en Manizales (Caldas) y Villa Rica (Cauca) de Colombia. El estudio se desarrolló a través de talleres que propiciaron la emergencia de narrativas colectivas como base para la comprensión de las memorias y la transformación orientada a la paz. Mediante el análisis categorial de narrativas se concluyó que las familias han sufrido los efectos por el conflicto armado, como el desplazamiento forzado, la muerte de familiares, el miedo ante la propia muerte o la de otros cercanos, junto con la pérdida de sus territorios y de prácticas sociales y culturales asociadas a la ruralidad. Sin embargo, los tránsitos del territorio de origen al territorio de acogida también han favorecido aprendizajes y el surgimiento de prácticas de solidaridad, que les han permitido construir nuevos sentidos de sus historias para promover prácticas orientadas a la construcción de paz y a la apertura a posibilidades futuras. Las familias han encontrado en las relaciones, en la resignificación de los territorios y en el contacto con la naturaleza, modos de resistir a las violencias y de aportar a la construcción de la paz.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La presente investigación tuvo como fin comprender las narrativas colectivas y memorias sobre paz y conflicto armado presentes en las familias que han vivido el desplazamiento forzado, y en sus hijos e hijas de la primera infancia. Particularmente, el artículo se focaliza en los relatos de las madres y abuelas de estas niñas y estos niños alrededor del conflicto armado, sus tránsitos y la resignificación presente, abriendo futuros posibles de paz. Este artículo presenta los resultados del trabajo de campo realizado en los Centros de Desarrollo Infantil localizados en Manizales (Caldas) y Villa Rica (Cauca) de Colombia. El estudio se desarrolló a través de talleres que propiciaron la emergencia de narrativas colectivas como base para la comprensión de las memorias y la transformación orientada a la paz. Mediante el análisis categorial de narrativas se concluyó que las familias han sufrido los efectos por el conflicto armado, como el desplazamiento forzado, la muerte de familiares, el miedo ante la propia muerte o la de otros cercanos, junto con la pérdida de sus territorios y de prácticas sociales y culturales asociadas a la ruralidad. Sin embargo, los tránsitos del territorio de origen al territorio de acogida también han favorecido aprendizajes y el surgimiento de prácticas de solidaridad, que les han permitido construir nuevos sentidos de sus historias para promover prácticas orientadas a la construcción de paz y a la apertura a posibilidades futuras. Las familias han encontrado en las relaciones, en la resignificación de los territorios y en el contacto con la naturaleza, modos de resistir a las violencias y de aportar a la construcción de la paz.

There are no comments on this title.

to post a comment.