El peso del apego y de la cultura en las estrategias de rompimiento amoroso percibidas por los abandonados. [recurso electrónico en línea]

By: Retana Franco, Blanca Estela | Sánchez Aragón, RozzanaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): CONDUCTA DE APEGO | Cultura | Ruptura amorosa | Abandono | MéxicoOnline resources: Click here to access online | Consultar articulo completo In: Acta colombiana de psicología Vol. 23, no. 1 (2020) p. 53-65Abstract: Dada la importancia que se confiere a las relaciones de pareja, su rompimiento generalmente repercute de manera negativa en la vida de sus miembros, sobre todo en quien es víctima de la decisión del otro —es decir, quien ejerce un papel pasivo—. Así, desde el punto de vista cultural, cuando se le atribuye a la relación de pareja un valor importante como fuente de realización personal y familiar, y ello se transmite a través de los miembros lo que facilita el desarrollo de creencias, normas, actitudes y expectativas del amor, su búsqueda y consumación se vuelve una directriz en la vida de las personas. Adicional a esto, si el apego que representa el medio por el cual se cubren las necesidades biológicas de afecto y seguridad— se ve satisfecho en la vinculación con el otro, puede que resulte devastador perder la fuente de tales satisfactores. Con base en lo anterior, el propósito de este estudio fue identificar la relación entre los estilos de apego y las premisas histórico-socioculturales (PHSC) del duelo romántico con las estrategias de rompimiento percibidas por los abandonados con historia romántica positiva o negativa. Para ello, se trabajó con una muestra no probabilística de 547 personas residentes de la Ciudad de México que habían sido dejadas por su pareja. Tras realizar algunos análisis de correlación, los resultados indicaron que las PHSC tienen mayores efectos sobre la percepción de estrategias de rompimiento negativo tanto en per-sonas con historia romántica positiva como negativa. Los efectos incrementan cuando se trata de las PHSC sobre el sentir, principalmente en abandonados con historia negativa y con estilo de apego ansioso-ambivalente, seguido del evitativo. Por su parte, las PHSC positivas se asocian, pero en un nivel bajo, con cualquier estrategia percibida
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Dada la importancia que se confiere a las relaciones de pareja, su rompimiento generalmente repercute de manera negativa en la vida de sus miembros, sobre todo en quien es víctima de la decisión del otro —es decir, quien ejerce un papel pasivo—. Así, desde el punto de vista cultural, cuando se le atribuye a la relación de pareja un valor importante como fuente de realización personal y familiar, y ello se transmite a través de los miembros lo que facilita el desarrollo de creencias, normas, actitudes y expectativas del amor, su búsqueda y consumación se vuelve una directriz en la vida de las personas. Adicional a esto, si el apego que representa el medio por el cual se cubren las necesidades biológicas de afecto y seguridad— se ve satisfecho en la vinculación con el otro, puede que resulte devastador perder la fuente de tales satisfactores. Con base en lo anterior, el propósito de este estudio fue identificar la relación entre los estilos de apego y las premisas histórico-socioculturales (PHSC) del duelo romántico con las estrategias de rompimiento percibidas por los abandonados con historia romántica positiva o negativa. Para ello, se trabajó con una muestra no probabilística de 547 personas residentes de la Ciudad de México que habían sido dejadas por su pareja. Tras realizar algunos análisis de correlación, los resultados indicaron que las PHSC tienen mayores efectos sobre la percepción de estrategias de rompimiento negativo tanto en per-sonas con historia romántica positiva como negativa. Los efectos incrementan cuando se trata de las PHSC sobre el sentir, principalmente en abandonados con historia negativa y con estilo de apego ansioso-ambivalente, seguido del evitativo. Por su parte, las PHSC positivas se asocian, pero en un nivel bajo, con cualquier estrategia percibida

There are no comments on this title.

to post a comment.