El cerebro estresado y su implicación en el comportamiento desadaptativo durante la pandemia por COVID-19 [recurso electrónico en línea]

By: Gordillo León, FernandoSubject(s): Cognición | Salud pública | Comportamiento social | Emergencia | Corteza prefrontalOnline resources: Click here to access online In: Análisis y modificación de conducta Vol. 49, no. 180 (2023), p. 69-81Abstract: Los seres humanos se enfrentan a diario a situaciones estresantes ante las que deben responder con eficacia para sobrevivir y adaptarse al entorno. Sin embargo, la elevada intensidad y persistencia del estresor, como sucedió durante la pandemia del COVID-19, podría tener un efecto negativo sobre la neurología, cognición y conducta de las personas. Estructuras como la amígdala y la corteza prefrontal se ven afectadas por el estrés agudo y persistente, siendo la base explicativa de las actitudes y conductas desadaptativas que ocurren en situaciones de emergencia. Procesos como la latencia entre el estrés y la toma de decisiones, la reevaluación cognitiva, y la imitación, todos dependientes de la corteza prefrontal y la amígdala, permiten explicar la rápida difusión de las fake news, el negacionismo, y las compras compulsivas durante la pandemia del COVID-19. A partir del análisis realizado de la información, se pueden establecer unas pautas de abordaje, basadas en los conocimientos neurocognitivos, con las que afrontar situaciones de emergencia: 1) Monitorear el nivel de estrés poblacional; 2) Gestionar la información trasmitida (intensidad/frecuencia); 3) Evitar contradicciones informativas (incertidumbre); 4) Promover modelos de imitación; 5) Establecer sistemas de ayuda a grupos vulnerables; 6) Facilitar el ocio controlado
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Los seres humanos se enfrentan a diario a situaciones estresantes ante las que deben responder con eficacia para sobrevivir y adaptarse al entorno. Sin embargo, la elevada intensidad y persistencia del estresor, como sucedió durante la pandemia del COVID-19, podría tener un efecto negativo sobre la neurología, cognición y conducta de las personas. Estructuras como la amígdala y la corteza prefrontal se ven afectadas por el estrés agudo y persistente, siendo la base explicativa de las actitudes y conductas desadaptativas que ocurren en situaciones de emergencia. Procesos como la latencia entre el estrés y la toma de decisiones, la reevaluación cognitiva, y la imitación, todos dependientes de la corteza prefrontal y la amígdala, permiten explicar la rápida difusión de las fake news, el negacionismo, y las compras compulsivas durante la pandemia del COVID-19. A partir del análisis realizado de la información, se pueden establecer unas pautas de abordaje, basadas en los conocimientos neurocognitivos, con las que afrontar situaciones de emergencia: 1) Monitorear el nivel de estrés poblacional; 2) Gestionar la información trasmitida (intensidad/frecuencia); 3) Evitar contradicciones informativas (incertidumbre); 4) Promover modelos de imitación; 5) Establecer sistemas de ayuda a grupos vulnerables; 6) Facilitar el ocio controlado

There are no comments on this title.

to post a comment.