No basta con registrar el campo : pasos en la etnometodología que usa dispositivos computacionales, redes sociales e Internet para indagar la economía popular [recurso electrónico en línea]

By: Gómez Núñez, Nicolás | Lira Muñoz, MargaritaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Trabajo de campo | Estudio de caso | Comunidad creativa | Red social | Medios electrónicosOnline resources: Click here to access online In: Revista latinoamericana de metodología de la investigación social Vol. 25, no. 13 (2023), p. 34-53Abstract: El artículo describe el uso de dispositivos computacionales, redes sociales e Internet en los procedimientos para comprender la oferta de mascarillas fabricadas por la cooperativa y fundación Ecolety. Esta metodología es parte de un estudio que buscó conocer las características de las interacciones entre los grupos que crean, adaptan y usan artefactos para prevenir el COVID-19, en Coquimbo-Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Los procedimientos se basaron en la etnometodología digital descrita por Hine, Kozinets y Pink, los datos están en espacios digitales de acceso público y se los consideró como resultados de la intersubjetividad que expresa lo que es observable y susceptible de rendir cuentas. A nivel teórico, la categoría comunidad creativa trató el caso, la noción de bricoleur definió a los investigadores y la de simetría nombró el control social que produjo fidedignidad en la elaboración de interpretaciones. Un resultado obtenido es que los datos son resultados contingentes de las interacciones textuales que permiten la existencia de un espacio intersectorial de vinculaciones entre la vida online y offline. RELMIS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El artículo describe el uso de dispositivos computacionales, redes sociales e Internet en los procedimientos para comprender la oferta de mascarillas fabricadas por la cooperativa y fundación Ecolety. Esta metodología es parte de un estudio que buscó conocer las características de las interacciones entre los grupos que crean, adaptan y usan artefactos para prevenir el COVID-19, en Coquimbo-Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Los procedimientos se basaron en la etnometodología digital descrita por Hine, Kozinets y Pink, los datos están en espacios digitales de acceso público y se los consideró como resultados de la intersubjetividad que expresa lo que es observable y susceptible de rendir cuentas. A nivel teórico, la categoría comunidad creativa trató el caso, la noción de bricoleur definió a los investigadores y la de simetría nombró el control social que produjo fidedignidad en la elaboración de interpretaciones. Un resultado obtenido es que los datos son resultados contingentes de las interacciones textuales que permiten la existencia de un espacio intersectorial de vinculaciones entre la vida online y offline. RELMIS

There are no comments on this title.

to post a comment.