En las letras de rosa está la rosa : el uso de pseudónimos como dilema ético [recurso electrónico en línea]

By: Rovetta Cortés, Ana IreneMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Ética situada | Metodología cualitativa | Confidencialidad | Anonimato | PseudónimosOnline resources: Click here to access online In: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social Año 12, no. 24 (2022), p. 39-54Summary: Quienes realizamos investigación cualitativa debemos distinguir dos planos éticos: el formal-normativo y el cotidiano-fáctico. Partiendo del presupuesto de que la reflexividad ética permite entrelazarlos, en este artículo expongo el proceso reflexivo que seguí para resolver uno de los muchos dilemas éticos inesperados que identifiqué durante un estudio sociológico. Se trata de la disyuntiva que tuvo lugar cuando, al proponerles a mis participantes de estudio que eligieran sus propios pseudónimos, me topé con el rechazo de varios, no sólo a adoptar uno, sino a que éste les fuera asignado. Considerando, a lo borgiano, que es oportuno ponderar la importancia de los nombres, ofrezco una revisión bibliográfica sobre los distintos posicionamientos adoptados por otros investigadores cualitativos ante el anonimato y su dispositivo estrella: la pseudonimización. Propongo, asimismo, una tipología de cuatro estrategias de pseudonimización (dogmática, conciliadora, emancipadora y escéptica). Finalmente, explico los cambios que realicé en mis estrategias de pseudonimización para honrar la petición de mis participantes de estudio sin dejar de cumplir con los principios guía de justicia, autonomía y beneficencia que rigen toda investigación que involucre a seres humanos. RELMIS
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Quienes realizamos investigación cualitativa debemos distinguir dos planos éticos: el formal-normativo y el cotidiano-fáctico. Partiendo del presupuesto de que la reflexividad ética permite entrelazarlos, en este artículo expongo el proceso reflexivo que seguí para resolver uno de los muchos dilemas éticos inesperados que identifiqué durante un estudio sociológico. Se trata de la disyuntiva que tuvo lugar cuando, al proponerles a mis participantes de estudio que eligieran sus propios pseudónimos, me topé con el rechazo de varios, no sólo a adoptar uno, sino a que éste les fuera asignado. Considerando, a lo borgiano, que es oportuno ponderar la importancia de los nombres, ofrezco una revisión bibliográfica sobre los distintos posicionamientos adoptados por otros investigadores cualitativos ante el anonimato y su dispositivo estrella: la pseudonimización. Propongo, asimismo, una tipología de cuatro estrategias de pseudonimización (dogmática, conciliadora, emancipadora y escéptica). Finalmente, explico los cambios que realicé en mis estrategias de pseudonimización para honrar la petición de mis participantes de estudio sin dejar de cumplir con los principios guía de justicia, autonomía y beneficencia que rigen toda investigación que involucre a seres humanos. RELMIS

There are no comments on this title.

to post a comment.