Ser universitaria(o) sin dejar de ser comunidad Purépecha : la experiencia de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán [recurso electrónico en línea]

By: Arias Hernández, GabrielaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Interculturalidad | Agroecología | Purépecha | Saberes localesOnline resources: Click here to access online In: Revista latinoamericana de educación y estudios interculturales Vol. 6, no. 1 (2022), p. 55-66Abstract: La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), a quince años del Decreto de su Creación y catorce años laborables formando profesionistas, requiere que se revise y reflexione las estrategias y acciones que hasta el momento le han permitido brindar una formación pertinente con el entorno sociocultural, la difusión de conocimientos científicos a través de las actividades de docencia e investigación, así como una vinculación cercana con las comunidades. Con base en lo anterior, se plantea este trabajo mediante una metodología cualitativa, específicamente de investigación acción participativa cuyo diagnóstico se presenta, con énfasis en los procesos de Vinculación Comunitaria y el de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento.Como resultados principales se tiene un registro institucional de los avances y logros alcanzados en estos tres lustros, en ambos procesos, pero al mismo tiempo se reflexiona en los retos que se presentan ante la Covid-19 y los cambios socioambientales.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), a quince años del Decreto de su Creación y catorce años laborables formando profesionistas, requiere que se revise y reflexione las estrategias y acciones que hasta el momento le han permitido brindar una formación pertinente con el entorno sociocultural, la difusión de conocimientos científicos a través de las actividades de docencia e investigación, así como una vinculación cercana con las comunidades. Con base en lo anterior, se plantea este trabajo mediante una metodología cualitativa, específicamente de investigación acción participativa cuyo diagnóstico se presenta, con énfasis en los procesos de Vinculación Comunitaria y el de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento.Como resultados principales se tiene un registro institucional de los avances y logros alcanzados en estos tres lustros, en ambos procesos, pero al mismo tiempo se reflexiona en los retos que se presentan ante la Covid-19 y los cambios socioambientales.

There are no comments on this title.

to post a comment.