Factores sociodemográficos familiares y cibervictimización en educación primaria [recurso electrónico en línea]

By: López-Castro, Leticia | López-Ratón, MónicaMaterial type: ArticleArticleSubject(s): Acoso en las escuelas | Bullying | Violencia escolar | Familias | Análisis de regresión | Ciberacoso | Logística multivarianteOnline resources: Click here to access online | Click here to access online In: Educación xxi Vol. 26, no. 2 (2023), p. 245-266Abstract: La cibervictimización es un fenómeno social en el que una víctima recibe un acto intencional y agresivo de daño de un agresor/es, a través de las tecnologías, del que no puede defenderse fácilmente. Las víctimas presentan síntomas de salud física, así como bajos niveles de bienestar psicológico e, incluso, niveles más elevados de intentos e ideaciones suicidas. La prevalencia de la cibervictimización, en Educación Primaria en España, es alarmante puesto que se sitúa entre el 6.6% y el 13.4%, incrementándose a raíz del confinamiento derivado del COVID-19. Por todo ello, resulta crucial investigar los factores de riesgo y de protección que nos permitan su prevención, especialmente sobre aquellos menos estudiados en esta etapa educativa como son las variables sociodemográficas. El objetivo del estudio es analizar la relación entre factores sociodemográficos parentales (edad, género, nivel educativo, antecedentes de inmigración, estructura familiar y grado de ruralidad del municipio de residencia familiar) y la cibervictimización en Educación Primaria de sus hijos. Se seleccionó una muestra de 1169 familias con hijos en 5º y 6º de Educación Primaria, valiéndose de un cuestionario autoadministrado (α = .84). Los estudios de asociación se realizaron mediante regresión logística binaria. El modelo multivariante siguió un procedimiento stepwise, con la función stepAIC, seleccionándose el mejor modelo predictivo. Los análisis bivariantes identificaron el nivel educativo de la familia como factor de riesgo individual de la cibervictimización (p < .05). Además, las familias monoparentales alcanzaron casi el doble más de riesgo que las biparentales. Los resultados del análisis multivariante evidenciaron que el género, el nivel educativo y la estructura familiar se asocian significativamente de forma conjunta con la cibervictimización en Educación Primaria. Se concluye que existen factores sociodemográficos familiares que predicen la cibervictimización y se analizan las implicaciones que estos resultados suponen para la práctica educativa.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero
En línea
Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La cibervictimización es un fenómeno social en el que una víctima recibe un acto intencional y agresivo de daño de un agresor/es, a través de las tecnologías, del que no puede defenderse fácilmente. Las víctimas presentan síntomas de salud física, así como bajos niveles de bienestar psicológico e, incluso, niveles más elevados de intentos e ideaciones suicidas. La prevalencia de la cibervictimización, en Educación Primaria en España, es alarmante puesto que se sitúa entre el 6.6% y el 13.4%, incrementándose a raíz del confinamiento derivado del COVID-19. Por todo ello, resulta crucial investigar los factores de riesgo y de protección que nos permitan su prevención, especialmente sobre aquellos menos estudiados en esta etapa educativa como son las variables sociodemográficas. El objetivo del estudio es analizar la relación entre factores sociodemográficos parentales (edad, género, nivel educativo, antecedentes de inmigración, estructura familiar y grado de ruralidad del municipio de residencia familiar) y la cibervictimización en Educación Primaria de sus hijos. Se seleccionó una muestra de 1169 familias con hijos en 5º y 6º de Educación Primaria, valiéndose de un cuestionario autoadministrado (α = .84). Los estudios de asociación se realizaron mediante regresión logística binaria. El modelo multivariante siguió un procedimiento stepwise, con la función stepAIC, seleccionándose el mejor modelo predictivo. Los análisis bivariantes identificaron el nivel educativo de la familia como factor de riesgo individual de la cibervictimización (p < .05). Además, las familias monoparentales alcanzaron casi el doble más de riesgo que las biparentales. Los resultados del análisis multivariante evidenciaron que el género, el nivel educativo y la estructura familiar se asocian significativamente de forma conjunta con la cibervictimización en Educación Primaria. Se concluye que existen factores sociodemográficos familiares que predicen la cibervictimización y se analizan las implicaciones que estos resultados suponen para la práctica educativa.

There are no comments on this title.

to post a comment.