La definición socio-histórica del infante pedagogizado [recurso electrónico en línea]

By: Material type: ArticleArticleSubject(s): Online resources: In: Oxímora: revista internacional de ética y política No. 24 (2024), p. 83-108Summary: La definición socio-histórica de la infancia, en sentido estricto, no constituye el reconocimiento específico del “niño” en sí mismo, dentro de la circunstancia concreta de su desarrollo bio-psico-social, sino que representa la teológica invención del infante pedagogizado, cuya preventiva rectificación óntico-moral se sustenta en la analítica decodificadora de las teorías del aprendizaje y la acción recodificadora de los dispositivos disciplinario-confesionales de la escuela, partiendo de las reflexiones de Baquero y Narodowski (2015). Aún más se trata de una estrategia ideológica que posibilita infantilizar a las clases subalternas, las personas consideradas en cuanto “incultas” y, desde luego, los pueblos de la periferia de Occidente, con lo cual se justifica tanto el tutelaje político, como la reclusión escolar de un amplio sector de la población, pues, »cualquiera que sea constituido en la posición de alumno, al margen de su edad, por defecto es situado en el “como sí” de la infancia», según exponen Baquero y Narodowsky (2015), a propósito del histórico estudio de Ariès (1992). En este sentido, el artículo representa el avance parcial de una investigación genealógica respecto del descubrimiento social del infante, el desarrollo histórico de la escuela y los procesos de formación inicial del profesorado. OXIMORA
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero En línea Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

La definición socio-histórica de la infancia, en sentido estricto, no constituye el reconocimiento específico del “niño” en sí mismo, dentro de la circunstancia concreta de su desarrollo bio-psico-social, sino que representa la teológica invención del infante pedagogizado, cuya preventiva rectificación óntico-moral se sustenta en la analítica decodificadora de las teorías del aprendizaje y la acción recodificadora de los dispositivos disciplinario-confesionales de la escuela, partiendo de las reflexiones de Baquero y Narodowski (2015). Aún más se trata de una estrategia ideológica que posibilita infantilizar a las clases subalternas, las personas consideradas en cuanto “incultas” y, desde luego, los pueblos de la periferia de Occidente, con lo cual se justifica tanto el tutelaje político, como la reclusión escolar de un amplio sector de la población, pues, »cualquiera que sea constituido en la posición de alumno, al margen de su edad, por defecto es situado en el “como sí” de la infancia», según exponen Baquero y Narodowsky (2015), a propósito del histórico estudio de Ariès (1992). En este sentido, el artículo representa el avance parcial de una investigación genealógica respecto del descubrimiento social del infante, el desarrollo histórico de la escuela y los procesos de formación inicial del profesorado. OXIMORA

There are no comments on this title.

to post a comment.