TY - SER AU - Oropeza Tena,Roberto AU - Ávalos Latorre,María Luisa AU - Ferreyra Murillo,Diego Agustín TI - Comparación entre rendimiento académico, autoeficacia y práctica deportiva en universitarios CY - Costa Rica KW - RENDIMIENTO ACADEMICO KW - PRACTICA DEPORTIVA KW - AUTOEFICACIA KW - DIFERENCIAS DE GENERO KW - ESTUDIANTE UNIVERSITARIO KW - EDUCACION SUPERIOR N2 - El presente trabajo muestra los resultados de una investigación cuantitativa, transversal y analítica que tuvo por objetivo identificar si existen diferencias entre universitarios (hombres y mujeres) con y sin práctica deportiva en rendimiento académico (promedio de calificaciones y calificaciones en asignaturas) y autoeficacia. A pesar de que el rendimiento académico y la autoeficacia son considerados como algunas de las dimensiones multifactoriales más importantes en el ámbito educativo, son escasas las investigaciones que comparan las diferencias entre quien practica o no algún deporte. Participaron 331 estudiantes (72 hombres y 259 mujeres) de la Facultad de Psicología de una universidad pública de México. Se recabaron datos sociodemográficos mediante una ficha de identificación. Se diseñó y aplicó un inventario de actividades académicas y extra académicas; asimismo el inventario de autoeficacia general; y se obtuvo la boleta de calificaciones de cada participante. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento académico (T = 1.801, p<.005) y autoeficacia (T = -3.063, p<0.003) al comparar a los participantes que practican actividades deportivas y los que no; así como con el promedio de calificaciones de algunas asignaturas en aquellos que practicaban sistemáticamente algún deporte. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto al tiempo de práctica de alguna actividad física, resulta necesario profundizar en investigaciones al respecto. A partir de los hallazgos, se considera que practicar alguna actividad física influye positivamente tanto en el rendimiento académico como en la autoeficacia de los estudiantes, ya que fomenta la disciplina, estilo de vida saludable y ayuda a tener un buen rendimiento académico. Es recomendable ampliar este tipo de investigaciones a estudiantes de otras disciplinas, así como equilibrar la cantidad UR - http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27271/27386 ER -