TY - SER AU - Usán Supervía,Pablo AU - Salavera Bordás,Carlos AU - Murillo Lorente,Víctor AU - Merino Orozco,Abel TI - Relación conductual de la motivación y el autoconcepto físico en el consumo de drogas de adolescentes deportistas KW - Autoconcepto físico KW - Motivación KW - Consumo de drogas KW - Adolescentes N1 - Acceso abierto N2 - El consumo de drogas en nuestro país es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la sociedad actual, especialmente relevante en población adolescente (Becoña, 2007; Calafat et al., 2011; Hock y Weil, 2013 y PNSD, 2013). La práctica de la actividad físico-deportiva es considerada uno de los hábitos más representativos de un estilo de vida saludable (Cruz, Fernández y González, 2007) pudiendo actuar como una factor preventivo del consumo (De Vries et al., 2006; Warren et al., 2008). La motivación y autoconcepto físico de los deportistas jugarán un papel fundamental en la adherencia a la misma (García-Calvo, 2006; Macarro, Romero y Torres, 2008). De esta manera, el estudio tiene como objetivo analizar la relación e influencia de la motivación y autoconcepto físico en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en una muestra de 512 adolescentes deportistas españoles (M=16,01; DT=1,465). Los resultados desprenden influencias significativas de motivaciones intrínsecas, amotivación, motivación extrínseca identificada y competencia percibida en los diferentes consumos. Implicaciones prácticas a la hora de promover comportamientos autodeterminados en adolescentes deportistas. Retos UR - https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53306/35598 ER -