Campos Calvo-Sotelo, Pablo

La optimización del aprendizaje en la Universidad a través de su arquitectura: planificación, escala humana y comunidad vivencial [recurso electrónico en línea]

Acceso abierto

La formación humana, canalizada a través de procesos de enseñanza-aprendizaje, es una experiencia necesariamente espacial; esta convicción constituye el fundamento teórico primordial sobre el que se sustenta el presente artículo. En aras de optimizar la motivación de los estudiantes hacia su formación, resulta trascendental combinar tres de los principios del paradigma del Campus Didáctico: planificación espacial, escala humana y comunidades vivenciales de aprendizaje e investigación. Mediante el proceso de planificación, las universidades pueden dibujar una evolución a largo plazo de sus lugares, prestando especial atención a aquellos caracterizados por su escala humana. Con tan sólida estrategia, los alumnos incrementarán su sentimiento de pertenencia para con la institución, construyendo con facilidad verdaderas comunidades de aprendizaje e investigación. Con todo ello, el propósito del presente texto es incidir en la necesidad de concebir de cara al futuro formatos arquitectónicos en clave de Campus Didáctico, que respondan desde la innovación y la sensibilidad a la situación y las tendencias contemporáneas en la educación superior, enriqueciendo tanto la motivación de cara a formación que han de protagonizar sus usuarios, como su trascendental proyección social


Educación superior
Proceso enseñanza-aprendizaje
Innovaciones educativas
Arquitectura

Formación humano Planificación espacial