TY - SER AU - Arias,María Fernanda AU - Lastra,Karina TI - Políticas de inclusión en la universidad argentina: el caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín KW - Educación superior KW - Igualdad de oportunidades en educación KW - Estudiantes universitarios KW - Educación y Estado KW - Inclusión educativa KW - Bienestar KW - Argentina N1 - Acceso abierto N2 - El artículo propone analizar los progresos y dificultades en la implementación de políticas institucionales encaminadas a favorecer la inclusión en la Universidad Nacional de San Martín(Argentina). La investigación es un avance del estudio de la democratización en la universidad citada en el que se trata de conocer las políticas que faciliten la apertura de la Universidad a sectores de menores ingresos. Esta Universidad está localizada en el Conurbano Bonaerense, un territorio caracterizado por altos niveles de pobreza que enfrenta problemas de deserción y bajo rendimiento académico. Si bien, el trabajo es parte de una línea de investigación más amplia, el presente artículo, luego de unacontextualización histórico-política, a nivel global, regional y nacional sobre la vigencia real del derecho a la Educación Superior, se detiene en las políticas de Becas, Bienestar Estudiantil, Pedagogía Universitaria y Mentorías. El objetivo del estudioen proceso es caracterizar, relevar y sistematizar las políticas institucionales y programas específicos relacionados con estas áreas. Se trata de un estudio exploratorio; el diseño y metodología de investigación se han inscrito en una lógica principalmente cualitativa. Se utilizaron dos registros diferentes para la construcción de la evidencia empírica, uno, a través del análisis documental de diversas fuentes secundarias; el otro, a partir de entrevistas semi-estructuradas a autoridades y a personas coordinadoras. Por medio de los datos presentados se concluye que si bien se desarrollan políticas institucionales y programas específicos para favorecer la retención, permanencia y graduación del estudiantado en situación de vulnerabilidad, es necesario continuar investigando y evaluando su real efectividad, y fundamentalmente asegurar recursos para su sostenibilidad y ampliación de cobertura. Se señala que resulta preocupante UR - https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/35551/36135 UR - 10.15517/aie.v19i1.35551 ER -