TY - SER AU - Belmar Mellado,Marta AU - Cornejo Espejo,Juan AU - Contreras Parraguez,Pilar AU - Mellado Yáñez,Carlos TI - Modelo factorial de inclusión en estudiantes de pedagogía KW - Formación profesional KW - Integración escolar KW - Estudiantes KW - Actitudes KW - Inclusión educativa KW - Práctica educativa N1 - Acceso abierto N2 - La inclusión educativa y la atención a la diversidad estudiantil son actualmente un desafío en los centros educativos puesto que movilizan recursos exigiendo cambios culturales al interior de los mismos. Desde esta perspectiva, la formación de profesores inclusivos es una tarea fundamental en las universidades pues requiere actualizar programas educativos y sensibilizar a la comunidad. El presente estudio analiza las propiedades psicométricas y la estructura factorial de un instrumento diseñado ad hoc en base a una escala Likert y que mide actitudes hacia la inclusión educativa. Se aplicó la escala a una muestra de 363 estudiantes universitarios de pedagogía chilenos, estableciéndose diferencias según el sexo, la edad y el semestre cursado. Los resultados revelan que el instrumento presentó un alfa de Cronbach de 0.76 evidenciándose características psicométricas aceptables y una adecuada consistencia interna al tiempo que el AFC permitió correlacionar 5 dimensiones resultantes. Entre los principales hallazgos se encontró que las mujeres tienen actitudes más positivas que los varones en las dimensiones de práctica educativa inclusiva e inclusión en minorías. También se observó que la edad se asocia positivamente con la práctica educativa inclusiva y el derecho a la inclusión al tiempo que el semestre cursado se relacionó positivamente con la práctica educativa inclusiva y la inclusión de minorías, y negativamente con la formación docente inclusiva. Estas evidencias sugieren que si bien los estudiantes poseen actitudes positivas hacia la inclusión educativa, éstas mejoran a medida que progresan en sus estudios adquiriendo mayor experiencia. No obstante, para que dichas actitudes perduren en el tiempo se requeriría del refuerzo social de pares y profesorado y, junto con ello, que los programas educativos de formación de profesores incorporasen aspectos técnicos que UR - https://revistas.ort.edu.uy/cuadernos-de-investigacion-educativa/article/view/2684/2664 ER -