Construcción del conocimiento constitucional en la interacción en clase [recurso electrónico en línea]

By: Material type: ArticleArticleSubject(s): Online resources: In: Propuesta educativa Año 33, no. 61 (2024), p. 24-35 Abstract: Regular el gobierno no es igual a regular el tráfico, porque las instituciones políticas “son creadas” por las normas (p.e. el parlamento). Pero en la adolescencia esto no es fácil de comprender. Aprender el sentido de las normas constitucionales implica reconocer su carácter instituyente y performativo. Requiere, además, diferenciar el plano jurídico del plano político y superar la personalización y naturalización del mundo social. Esta complejidad conceptual reclama clases que expliquen los problemas que dan sentido a las normas. Sin embargo, estas suelen reproducir las tradiciones de enseñanza del derecho positivo, lo que obstaculiza -en lugar de favorecer- el aprendizaje de la constitución. El artículo analiza la construcción conceptual del conocimiento constitucional y la adecuación de las estrategias didácticas -con aportes de la psicología del conocimiento, la didáctica de las ciencias sociales y la sociología jurídica- y presenta una distinción de dimensiones de comprensión jurídica, útiles para analizar y diseñar clases que promuevan la diferenciación entre texto legal, objeto regulado y consideraciones acerca de la norma. Estas ideas surgen de una investigación en escuelas secundarias que, a partir de preguntas espontáneas de estudiantes, articula el estudio de la construcción cognitiva con variables didácticas. Propuesta educativa.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero En línea Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

Regular el gobierno no es igual a regular el tráfico, porque las instituciones políticas “son creadas” por las normas (p.e. el parlamento). Pero en la adolescencia esto no es fácil de comprender. Aprender el sentido de las normas constitucionales implica reconocer su carácter instituyente y performativo. Requiere, además, diferenciar el plano jurídico del plano político y superar la personalización y naturalización del mundo social. Esta complejidad conceptual reclama clases que expliquen los problemas que dan sentido a las normas. Sin embargo, estas suelen reproducir las tradiciones de enseñanza del derecho positivo, lo que obstaculiza -en lugar de favorecer- el aprendizaje de la constitución. El artículo analiza la construcción conceptual del conocimiento constitucional y la adecuación de las estrategias didácticas -con aportes de la psicología del conocimiento, la didáctica de las ciencias sociales y la sociología jurídica- y presenta una distinción de dimensiones de comprensión jurídica, útiles para analizar y diseñar clases que promuevan la diferenciación entre texto legal, objeto regulado y consideraciones acerca de la norma. Estas ideas surgen de una investigación en escuelas secundarias que, a partir de preguntas espontáneas de estudiantes, articula el estudio de la construcción cognitiva con variables didácticas. Propuesta educativa.

There are no comments on this title.

to post a comment.