Revisión de la figura femenina en la España Moderna a través de su representación en la pintura [recurso electrónico en línea]

By: Material type: ArticleArticleSubject(s): Online resources: In: Femeris : revista multidisciplinaria de estudios de género Vol. 3, no. 1 (2018), p. 49-66Abstract: El arte, en este caso la pintura, constituye una fuente histórica que permite el estudio de la situación de las mujeres en determinados contextos históricos. Ninguna obra es creada de forma inocente, sino que está condicionada por la mirada de la persona que la produce. La pintura, en su dimensión vitalista, comprende una respuesta estética a una realidad en la que infieren de forma consciente o inconsciente la identidad del artista, así como el espacio político, social y económico en el que se desarrolla. De la misma forma ocurre con la repetición de temáticas y modelos de representación, no aluden a simples modas, ya que se generan en una sociedad determinada. Por tanto, a través del análisis de obras protagonizadas por mujeres se pretende mostrar los modelos femeninos que prevalecen en España en la década de 1920, época significativa respecto a la cuestión femenina. Así como la importancia de la mirada de el/la artista a la hora de representar figuras femeninas. Mientras que los artistas varones siguen situando a las mujeres como objetos de representación, las mujeres usan el arte como medio reivindicativo, situándose como sujetos creadores
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode Item holds
Artículo Electrónico Artículo Electrónico Bib. Gregorio Torres Quintero En línea Acceso abierto Link to resource Available
Total holds: 0

Acceso abierto

El arte, en este caso la pintura, constituye una fuente histórica que permite el estudio de la situación de las mujeres en determinados contextos históricos. Ninguna obra es creada de forma inocente, sino que está condicionada por la mirada de la persona que la produce. La pintura, en su dimensión vitalista, comprende una respuesta estética a una realidad en la que infieren de forma consciente o inconsciente la identidad del artista, así como el espacio político, social y económico en el que se desarrolla. De la misma forma ocurre con la repetición de temáticas y modelos de representación, no aluden a simples modas, ya que se generan en una sociedad determinada. Por tanto, a través del análisis de obras protagonizadas por mujeres se pretende mostrar los modelos femeninos que prevalecen en España en la década de 1920, época significativa respecto a la cuestión femenina. Así como la importancia de la mirada de el/la artista a la hora de representar figuras femeninas. Mientras que los artistas varones siguen situando a las mujeres como objetos de representación, las mujeres usan el arte como medio reivindicativo, situándose como sujetos creadores

There are no comments on this title.

to post a comment.