Por un arte semiológico: “deshabituación” y “discontinuidad” en el arte argentino de los años sesenta.

By: Vindel Gamonal, Jaime | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 521-537Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): SEMIOLOGIA | ARTE CONCEPTUAL | COMUNICACION | ARGENTINAOnline resources: Click here to access online Abstract: El texto analiza el énfasis semiótico de un sector de las prácticas de la vanguardia argentina de los años sesenta. Esas prácticas, inspiradas en la lectura de autores como Roland Barthes, se articularon en torno a conceptos como “discontinuidad” y “deshabituciación” para dar lugar a una serie de planteamientos sumamente novedosos en el contexto de la emergencia internacional del arte conceptual. Las propuestas de artistas e intelectuales como Ricardo Carreira, Roberto Plate u Óscar Masotta permitieron abordar las relaciones entre arte y lenguaje desde una perspectiva novedosa, que manifiesta puntos de conexión, pero también profundas diferencias, con las obras de los artistas conceptuales anglosajones, habitualmente asociados al canon tautológico de las prácticas desmaterializadas. Ese análisis lingüístico fue acompañado, en el caso argentino, de una crítica de los medios que, sin duda, constituye una de las características más originales de la vanguardia del momento y que dio lugar a colectivos de experimentación de los cruces entre el arte y la comunicación como el grupo “Arte de los medios de comunicación”, integrado por el propio Masotta, los artistas Roberto Jacoby y Eduardo Costa y el periodista Juan Risuleo.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El texto analiza el énfasis semiótico de un sector de las prácticas de la vanguardia argentina de los años sesenta. Esas prácticas, inspiradas en la lectura de autores como Roland Barthes, se articularon en torno a conceptos como “discontinuidad” y “deshabituciación” para dar lugar a una serie de planteamientos sumamente novedosos en el contexto de la emergencia internacional del arte conceptual. Las propuestas de artistas e intelectuales como Ricardo Carreira, Roberto Plate u Óscar Masotta permitieron abordar las relaciones entre arte y lenguaje desde una perspectiva novedosa, que manifiesta puntos de conexión, pero también profundas diferencias, con las obras de los artistas conceptuales anglosajones, habitualmente asociados al canon tautológico de las prácticas desmaterializadas. Ese análisis lingüístico fue acompañado, en el caso argentino, de una crítica de los medios que, sin duda, constituye una de las características más originales de la vanguardia del momento y que dio lugar a colectivos de experimentación de los cruces entre el arte y la comunicación como el grupo “Arte de los medios de comunicación”, integrado por el propio Masotta, los artistas Roberto Jacoby y Eduardo Costa y el periodista Juan Risuleo.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.