La construcción de una educación democrática. Las escuelas de magisterio primario en tiempos de crisis revolucionaria (1974-1976)

By: Mota, Luís | | Gomes Ferreira, António | Material type: ArticleArticlePublication details: España Description: 265-288Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): FORMACION DOCENTE | ESCUELA DEL MAGISTERIO | EDUCACION PRIMARIA | EXPERIENCIAS PEDAGOGICASOnline resources: Click here to access online Abstract: En este artículo procuramos analizar el modelo y el sentido de la reforma de la enseñanza normal primaria, sus finalidades y objetivos, así como dar cuenta del debate y enfrentamiento ideológico que marcó a las escuelas de magisterio durante el Proceso Revolucionario en Curso (PREC). Época de la experiencia de las «experiencias pedagógicas», de construcción democrática de la educación, legitimada por una lógica de igualdad de oportunidades y de apertura e intervención en la comunidad, en un momento en que el mandato para el sistema educativo buscaba la democratización del éxito y combatir las desigualdades sociales (Stoer, Stoleroff, Correia, 1990). A través de la triangulación de datos (Denzin y Lincoln, 2000), nuestro análisis incide sobre los discursos de los actores, producidos en la prensa educativa y de enseñanza, en publicaciones diversas, y haciendo uso de la anamnesis, en testimonios orales recogidos en un contexto de entrevista, así como en las escasas fuentes documentales (todavía) existentes. En el intenso debate y enfrentamiento ideológico destacaron dos vías de conducción del proceso revolucionario: la de la dinámica de bases y la de la instrumentalización. En el marco de las escuelas de magisterio de primaria prevalecería esta última. Reflejaba una visión centralizadora del proceso revolucionario con la creación de una dinámica movilizadora, del centro hacia la periferia, a partir de la instrumentalización de dimensiones del saber escolar, de principios ideológicos y de técnicas de organización de la sociedad de acuerdo con el modelo ideológico definido. Capturó la fuerza y la energía de la dinámica de bases, ya fuese condicionando previamente el sentido de movilización o evaluando la pertinencia de las propuestas resultantes de la movilización y adecuándolas a sus fines.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En este artículo procuramos analizar el modelo y el sentido de la reforma de la enseñanza normal primaria, sus finalidades y objetivos, así como dar cuenta del debate y enfrentamiento ideológico que marcó a las escuelas de magisterio durante el Proceso Revolucionario en Curso (PREC). Época de la experiencia de las «experiencias pedagógicas», de construcción democrática de la educación, legitimada por una lógica de igualdad de oportunidades y de apertura e intervención en la comunidad, en un momento en que el mandato para el sistema educativo buscaba la democratización del éxito y combatir las desigualdades sociales (Stoer, Stoleroff, Correia, 1990). A través de la triangulación de datos (Denzin y Lincoln, 2000), nuestro análisis incide sobre los discursos de los actores, producidos en la prensa educativa y de enseñanza, en publicaciones diversas, y haciendo uso de la anamnesis, en testimonios orales recogidos en un contexto de entrevista, así como en las escasas fuentes documentales (todavía) existentes. En el intenso debate y enfrentamiento ideológico destacaron dos vías de conducción del proceso revolucionario: la de la dinámica de bases y la de la instrumentalización. En el marco de las escuelas de magisterio de primaria prevalecería esta última. Reflejaba una visión centralizadora del proceso revolucionario con la creación de una dinámica movilizadora, del centro hacia la periferia, a partir de la instrumentalización de dimensiones del saber escolar, de principios ideológicos y de técnicas de organización de la sociedad de acuerdo con el modelo ideológico definido. Capturó la fuerza y la energía de la dinámica de bases, ya fuese condicionando previamente el sentido de movilización o evaluando la pertinencia de las propuestas resultantes de la movilización y adecuándolas a sus fines.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.