Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios

By: Guerra García, Jorge | Guevaria Benítez, Carmen YolandaMaterial type: ArticleArticlePublication details: Baja California, México Description: 78-90Content type: texto$2rdacontent Media type: computadora$2rdamedia Carrier type: recurso en linea$2rdacarrierSubject(s): COMPRENSION LECTORA | ESTRATEGIAS DE LECTURA | MOTIVACION | VARIABLES ACADEMICAS | ESTUDIANTES UNIVERSITARIASOnline resources: Click here to access online Abstract: El objetivo fue evaluar diversos niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios, relacionándolos con el uso de estrategias y motivación, y variables sociodemográficas y académicas. La muestra de 570 participantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado de tipo proporcional. Se aplicaron dos instrumentos validados y un cuestionario. Los datos se analizaron con pruebas estadísticas ANOVA y t de Student. Los resultados indicaron promedios alrededor del 66% de ejecución en comprensión y del 69% en estrategias lectoras y motivación; el mayor porcentaje de alumnos dedicó entre seis y diez horas semanales a la lectura. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas relacionadas con el grado académico: no contar con un empleo, promedio académico, contar con beca, género de los participantes, haber presentado exámenes extraordinarios y, en especial, con el tiempo dedicado a la lectura. El coeficiente Pearson arrojó una correlación positiva entre comprensión lectora y estrategias de lectura y motivación.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

El objetivo fue evaluar diversos niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios, relacionándolos con el uso de estrategias y motivación, y variables sociodemográficas y académicas. La muestra de 570 participantes se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado de tipo proporcional. Se aplicaron dos instrumentos validados y un cuestionario. Los datos se analizaron con pruebas estadísticas ANOVA y t de Student. Los resultados indicaron promedios alrededor del 66% de ejecución en comprensión y del 69% en estrategias lectoras y motivación; el mayor porcentaje de alumnos dedicó entre seis y diez horas semanales a la lectura. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas relacionadas con el grado académico: no contar con un empleo, promedio académico, contar con beca, género de los participantes, haber presentado exámenes extraordinarios y, en especial, con el tiempo dedicado a la lectura. El coeficiente Pearson arrojó una correlación positiva entre comprensión lectora y estrategias de lectura y motivación.

Acceso gratuito

There are no comments on this title.

to post a comment.