000 02479cab a2200265 ab4500
005 20231108063737.0
008 991125c2014 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000202439
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aCanós Rius, Nancy
_6- nancycanos@gmail.com
100 1 _aGuitert Catases, Montse
245 1 0 _aUso de las TIC en la interacción profesor-alumno:
_bun estudio de caso en una Escuela de Arte y Superior de Diseño
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aLas Escuelas de Arte y Superiores de Diseño, son Escuelas de Enseñanza Superior que como tal, deben adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Dentro del proceso de cambio, las TIC parecen una herramienta esencial para lograr la adaptación a las nuevas necesidades de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La inclusión de las TIC en las Instituciones de Educación Superior han modificado las formas tradicionales en que los profesores y los alumnos interaccionaban hasta ahora. El presente estudio pretende describir y comprender el uso que hacen los profesores y los alumnos de las TIC para interaccionar en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Castellón (España), mediante un estudio de caso, y utilizando una triangulación de métodos (método mixto), una triangulación de instrumentos simultánea (cuestionarios y grupos de discusión virtuales) y una triangulación de datos (de los alumnos y de los profesores). Los resultados entre otros son, que tanto profesores como alumnos utilizan las TIC en la interacción aunque no lo hacen con mucha frecuencia, que el correo electrónico es una herramienta habitual en la interacción pero las redes sociales son muy poco utilizadas, y que los profesores mayoritariamente utilizan las TIC en la interacción para transmitir contenidos y enviar información, mientras los alumnos las utilizan para entregar trabajos, justificar faltas y consultar dudas puntuales.
650 4 _aTecnología educativa
_94978
650 2 _aTecnologías de la información y comunicación
_921219
653 0 _aPROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
653 0 _aTRANSFORMACION EDUCATIVA
773 _gVol. 13, no. 2 (2014), p. 63-74
_tRELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa
_x1695-288X
856 4 _uhttps://relatec.unex.es/article/view/1249
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c174540
_d174540