000 02244cab a2200289 ab4500
005 20240517111021.0
008 991125c2015 ag tr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000209028
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aDel Valle, Macarena Verónica
100 1 _umdelvalle@mdp.edu.ar
100 1 _aHormaechea, Florencia
100 1 _aUrquijo, Sebastián
100 1 _uurquijo@mdp.edu.ar
245 1 3 _aEl bienestar psicológico:
_bdiferencias según sexo en estudiantes universitarios y diferencias con población general
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEl objetivo del estudio fue analizar las diferencias según el sexo en el Bienestar Psicológico de estudiantes universitarios. Adicionalmente, se planteó evaluar la diferencia entre estudiantes universitarios y población general. Se entiende al Bienestar Psicológico como el resultado de una evaluación valorativa que realiza el sujeto respecto a su propia vida. Se trabajó con una muestra de 654 estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se les aplicó la adaptación española de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, realizada por Díaz et al. (2006) y para los análisis de las diferencias se llevaron a cabo pruebas t de comparación de medias y pruebas U de Mann-Whitney. Los resultados mostraron que las mujeres puntuaron significativamente más alto que los hombres en las escalas de Propósito en la Vida, Relacionamiento Positivo y Crecimiento Personal; y los hombres puntuaron significativamente más alto en Autonomía con respecto a las mujeres. Sin embargo los tamaños del efecto de las diferencias fueron pequeños. Respecto al nivel educativo, se observó una diferencia marcada entre estudiantes universitarios y población normotípica.
650 0 _99298
_aEstudiantes universitarios
653 0 _aBienestar psicológico
653 0 _aEscalas de medición
773 _gVol. 7, no. 3 (2015), p. 6-13
_tRevista argentina de ciencias del comportamiento
_x1852-4206
856 4 _uhttp://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/10723/DelValle
902 _aLeonor Sotres/070223
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c181129
_d181129