000 | 02000cab a2200289 ab4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20240910064346.0 | ||
008 | 991125c2015 ag tr p o 000 0 spa d | ||
035 | _aUPN01000209029 | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
049 | _aART-E | ||
100 | 1 | _aCáceres Pachón, María Pilar | |
100 | 1 | _upilar.caceres89@hotmail.com | |
100 | 1 | _aGómez Bujedo, Jesús | |
100 | 1 | _aLorca Marín, José Andrés | |
245 | 1 | 0 |
_aDiferencias en el aprendizaje y derivación de relaciones arbitrarias entre jóvenes y ancianos _h[recurso electrónico en línea] |
506 | 0 | _aAcceso abierto | |
520 | 3 | _aLas relaciones de equivalencia (RE) se derivan típicamente a partir de un entrenamiento previo en discriminaciones condicionales. Aunque se han investigado extensivamente en niños y adultos, existe aún poca evidencia acerca de su funcionamiento en ancianos. Los objetivos del trabajo fueron 1) Utilizar un procedimiento de consecuencias diferenciales (PCD) para favorecer el aprendizaje de las discriminaciones condicionales, y 2) Comparar el aprendizaje y derivación de RE en una muestra de jóvenes y ancianos. No se encontró efecto del PCD, pero sí diferencias entre los grupos. Los ancianos tardaron casi el doble que los jóvenes en aprender las discriminaciones condicionales (X2(1, N=12) = 3.490, p = .031). Además, los ancianos derivaron casi cinco veces menos RE que los jóvenes (X2(1, n=12)) = 5.19, p = .022). Se concluye que este procedimiento discrimina entre los dos grupos, y se proponen alternativas para utilizar el PCD en RE con ancianos. | |
650 | 4 |
_aAprendizaje _92861 |
|
650 | 2 |
_95660 _aJóvenes |
|
650 | 2 |
_927578 _aAdultos mayores |
|
653 | 0 | _aRelaciones de equivalencia | |
773 |
_gVol. 7, no. 3 (2015), p. 14-25 _tRevista argentina de ciencias del comportamiento _x1852-4206 |
||
856 | 4 | _uhttp://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/11441/Caceres_Lorca | |
902 | _aLeonor Sotres/070223 | ||
905 | _aArticulo | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c181130 _d181130 |