000 02107nab a2200325 a 4500
005 20240924064953.0
008 991125c2016 mx zr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000210463
040 _aUPN
_bspa
_cUPN
_eaacr2
049 _aART
100 1 _aIvars, Pere
100 1 _upere.ivars@ua.es
100 1 _aFernández, Ceneida
100 1 _uceneida.fernandez@ua.es
245 1 0 _aProblemas de estructura multiplicativa :
_bevolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años
_h[recurso electrónico en línea]
500 _aEs bibliografía básica de Maestría en Desarrollo Educativo
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEl objetivo de este estudio es caracterizar la evolución de los niveles de éxito y de las estrategias empleadas por estudiantes de Educación Primaria (edad 6-12 años) cuando resuelven problemas de estructura multiplicativa. Los resultados muestran que los estudiantes de 6-8 años emplearon mayoritariamente estrategias de modelización y conteo, pero a partir del tercer curso la estrategia más empleada fue el algoritmo. Sin embargo, el uso del algoritmo no implicó una disminución de las estrategias incorrectas y vino ligado a la aparición de una estrategia incorrecta: el uso del algoritmo inverso. Estos datos sugieren que la introducción del algoritmo en la resolución de problemas multiplicativos conlleva la disminución del uso de otras estrategias correctas que implicaban una comprensión adecuada de la situación, pero no conllevan una mejora en la comprensión de dichas situaciones
610 2 4 _950088
_aUniversidad Pedagógica Nacional (México).
_bMaestría en Desarrollo Educativo
650 4 _aEducación primaria
_91552
650 2 _92522
_aSolución de problemas
653 0 _aEstrategias de modelización
653 0 _aEstructura multiplicativa
653 0 _aEstrategias de conteo
773 _gVol. 28, no. 1 (2016), p. 9-38
_tEducación matemática
_x0187-8298
856 4 _uhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40545377002
902 _aGloria Jiménez
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c182564
_d182564