000 03050cab a2200301 ab4500
005 20230524131820.0
008 991125c2013 sp qr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000212517
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aRuiz de Gauna Gorostiza, Josu
100 1 _uruizdegauna.josu@ gmail.com
100 1 _aDávila Balsera, Pauli
100 1 _aEtxeberria Murgiondo, Juan
100 1 _aSarasua Fernández, José María
245 1 0 _aPruebas de selectividad en Matemáticas en la UPV-EHU : resultados y opiniones de los profesores
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn esta aportación analizamos la relación existente entre la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos en la prueba de acceso, centrándonos en las dos asignaturas de Matemáticas de 2º de Bachillerato y en la Universidad del País Vasco. Para ello, hemos empleado un análisis estadístico de los resultados individuales obtenidos por los alumnos y por los centros y hemos realizado, durante el curso 2009-10, un estudio de opinión en los centros de enseñanza del País Vasco. En cuanto a resultados obtenidos en la PAU se ha concluido que mejora la nota media de la prueba de acceso en el período analizado; que la selectividad LOGSE produjo unos peores resultados en Matemáticas II; que los resultados en Matemáticas de Ciencias Sociales son muy bajos y que existen diferencias según la red educativa. Del estudio de opinión se han obtenido las siguientes características metodológicas generales: predominio de libros de texto de una determinada editorial, mayor empleo de material propio en los centros privados, preparación de la prueba a lo largo del curso, empleo de un estilo práctico-tradicional en Matemáticas II y de una mayor mezcla de estilos en Matemáticas de Ciencias Sociales. Se obtienen dos conclusiones novedosas que permiten matizar la opinión generalizada de que en el segundo curso de Bachillerato se prepara exclusivamente para la PAU: En primer lugar, los centros tienen como objetivo prioritario el aprendizaje de las Matemáticas y este objetivo se relaciona con la obtención de buenos resultados. En segundo lugar, aunque hay diferencias entre las dos Matemáticas, los centros con buenos resultados utilizan una metodología tradicional, en la que las TIC están poco presentes y la realización de trabajos, menos todavía. Algunos interrogantes sobre las metodologías utilizadas en la Enseñanza secundaria requieren de investigaciones posteriores. Revista de educación.
653 0 _aExamen de admisión
653 0 _aIngreso a la universidd
653 0 _aSelección de alumnos
653 0 _aMatemáticas
773 _gNo. 362 (2013), p. 217-246
_tRevista de educación
_x1988-592X
856 4 _uhttp://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre362/re36208.pdf?documentId=0901e72b816fbab6
902 _aLeonor Sotres
_bLeonor Sotres/240523
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c184617
_d184617