000 03012cab a2200325 ab4500
005 20230920064002.0
008 991125c2014 sp qr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000212886
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aLópez Verónica
100 1 _uveronica.lopez@ucv.c
100 1 _aJulio, Cristina
100 1 _aMorales, Macarena
100 1 _aRojas, Carolina
100 1 _aPérez, María Victoria
245 1 0 _aBarreras culturales para la inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEste estudio indagó concepciones y prácticas sobre la integración en la enseñanza obligatoria en Chile, tanto desde el diseño de la política educativa como en su traducción en prácticas locales. El diseño fue cualitativo e incluyó el análisis del discurso de la política educativa de integración escolar y un estudio empírico en tres escuelas municipales de una comuna. Se realizó un análisis pragmático del discurso de los datos. Resultados. En Chile, la política educativa tiene un carácter híbrido, pues convoca a la inclusión desde la lógica de los derechos humanos, pero prescribe un modelo de integración con un fuerte énfasis psicomédico, con diagnósticos y tratamientos pedagógicos individuales llevados a cabo por el docente especialista. La integración se presenta como un servicio profesional optativo y complementario a la educación regular mediante proyectos de integración escolar (PIE). En las prácticas discursivas locales, la política de integración se traduce como la política de los ‘niños PIE’, es decir, aquellos que participan de los PIE y, por tanto, tienen diagnóstico y reciben subvención adicional. Estos niños son etiquetados y segregados. La responsabilidad por los aprendizajes recae fundamentalmente en el docente especialista, quien realiza su labor de manera encapsulada. Desde la perspectiva de los profesores, las posibilidades de aprendizaje dependen de la discapacidad del estudiante y de su apoyo familiar, lo que resta responsabilidad a la escuela respecto a su función pedagógica. Discusión. Desde el punto de vista de la inclusión educativa, estas prácticas y concepciones crean una barrera cultural, al situar las posibilidades de cambio fuera del ámbito educativo y del aula regular. Esto pone en riesgo la posibilidad de construir un sistema educativo con equidad. Revista de educación
650 4 _97100
_aEducación inclusiva
650 2 _96118
_aNecesidades educativas especiales
650 2 _9232
_aAnálisis del discurso
650 4 _aEducación y Estado
_919
653 0 _aIntegración educativa
773 _gNo. 363 (2014), p. 256-281
_tRevista de educación
_x1988-592X
856 4 _uhttp://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos363/re36311.pdf?documentId=0901e72b817fcfb9
902 _bLeonor Sotres/140623
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c184986
_d184986