000 03155cab a2200301 ab4500
005 20230614131829.0
008 991125c2014 sp qr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000212992
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aBlanco Blanco, Angeles
100 1 _aLópez Martín, Esther
100 1 _aRuiz de Miguel, Covadonga
100 1 _ucovaruiz@ucm.es
245 1 0 _aAportaciones de los modelos jerárquico-lineales multivariados a la investigación educativa sobre el rendimiento :
_bun ejemplo con datos del alumnado español en PISA 2009
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aLos modelos jerárquico-lineales (MJL) han sido ampliamente usados en la investigación sobre el rendimiento, especialmente en el contexto del análisis de resultados de evaluaciones a gran escala, tales como el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés). La revisión de los estudios desarrollados en España, sin embargo, revela que todos los trabajos incluyen una única variable dependiente, de modo que aunque se han empleado indicadores diversos de rendimiento (por ejemplo: matemáticas o comprensión lectora o ciencias), no se han incorporado tales medidas de resultado conjuntamente en modelos explicativos integrados. A partir de estos antecedentes, este artículo pretende hacer una contribución metodológica a la investigación sobre la explicación del rendimiento académico presentando un ejemplo del uso de los MJL multivariados con los datos del alumnado español en PISA-2009. Concretamente, se plantea un MJL trivariado para analizar de forma simultánea el efecto de un conjunto de predictores sobre la competencia matemática, la compresión lectora y la competencia en ciencias. La investigación mencionada anteriormente solo ha estudiado estas variables de respuesta de forma independiente, desde una perspectiva univariada. Como variables independientes se ha seleccionado un número reducido de predictores ‘clásicos’ típicamente considerados en la investigación educativa multinivel: sexo, estatus inmigrante, repetición, estatus socioecónomico y cultural del alumno y nivel socioeconómico y cultural medio de la escuela. Puesto que el objetivo principal del presente estudio es proporcionar un ejemplo de la metodología, esto permite una adecuada ilustración sin aumentar excesivamente la complejidad. El trabajo presenta el proceso de especificación y estimación de un modelo de tres niveles (alumnoescuela- región) y se analiza la varianza explicada. Revista de educación.
650 0 _944547
_aInvestigación educativa
650 4 _91537
_aComprensión lectora
653 0 _aModelos multivariados
653 0 _aCompetencias matemáticas
653 0 _aCompetencias científicas
773 _gNo. 365 (2014), p. 122-149
_tRevista de educación
_x1988-592X
856 4 _uhttp://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos346/07l.aportacionesdelosmodelosrev.ed.365.pdf?documentId=0901e72b819f0eb8
902 _bLeonor Sotres/140623
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c185092
_d185092