000 02915cab a2200289 ab4500
005 20230620101822.0
008 991125c2015 sp qr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000213408
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aGonzález López, María José
100 1 _ugonzalelm@unican.es
100 1 _aGómez, Pedro
100 1 _aRestrepo, Angela María
245 1 0 _aUsos del error en la enseñanza de las matemáticas
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aLos errores de aprendizaje están presentes en muchas de las decisiones que el docente toma en relación con la enseñanza de las matemáticas. Pero, las investigaciones sobre el uso del error en la formación de profesorado son escasas, aunque algunas de ellas muestran que la formación en este ámbito hace a los estudiantes más conscientes de su aprendizaje y mejora su rendimiento. En este artículo, identificamos y describimos los usos del error que 26 docentes de matemáticas de secundaria (organizados en grupos) manifestaron en el contexto de un programa de formación de profesorado de matemáticas en ejercicio de dos años de duración. Para ello, desarrollamos un marco conceptual sobre procesos de toma de decisiones del profesorado cuando planifica la enseñanza de temas de matemáticas. Este marco conceptual está basado en las nociones de propósito, acción y resultado. Con base en este marco conceptual, establecimos un conjunto inicial de categorías que nos permitió codificar los informes finales de los grupos de docentes. En estos informes, ellos registraron las decisiones que tomaron al elaborar sus unidades didácticas de matemáticas y las justificaciones que les llevaron a tomarlas. Realizamos un proceso cíclico de refinado de las categorías y de nueva codificación de la evidencia con las nuevas categorías para verificar su validez. Este proceso nos permitió establecer una jerarquía entre los propósitos, las acciones y los resultados. Encontramos que los usos del error se organizan según tres propósitos generales: superar el error, evaluar el estado cognitivo de los estudiantes y producir información útil para otros aspectos de la planificación. Caracterizamos cada uno de estos usos mediante los propósitos concretos asociados a los propósitos generales, las acciones asociadas a cada propósito y los resultados vinculados a cada acción. Revista de educación
653 0 _aErrores de aprendizaje
653 0 _aEducación matemática
653 0 _aPlaneación curricular
653 0 _aEducación secundaria
773 _gNo. 370 (2015), p. 71-95
_tRevista de educación
_x1988-592X
856 4 _uhttp://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos370/espanol-ingles/02gonzalez.pdf?documentId=0901e72b81ecb10a
902 _bLeonor Sotres/200623
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c185508
_d185508