000 02737cab a2200289 ab4500
005 20230829104822.0
008 991125c2016 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000215119
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aHe, Jia
100 1 _ujia.he@dipf.de
100 1 _aVan de Vijver, Fons
100 1 _ufons.vandevijver@tilburguniversity.edu
245 1 0 _aCorrigiendo las diferencias de uso de escala entre países de América Latina, Portugal y España en PISA
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn este trabajo se investigan los efectos de las correcciones en cuanto a la preferencia de uso de la escala en siete países de América Latina, Portugal y España mediante cuestionarios realizados a estudiantes del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de 2012 (PISA). Estos países tienden a expresar opiniones de sólida autoestima, lo que puede representar graves amenazas de validez en las comparaciones transculturales de los cuestionarios. Se examinó cuánto podría cambiar esa puntuación de correcciones el patrón de las diferencias interculturales. Para las preferencias de uso de escala se corrigió en una medida de apoyo docente a un total de 39.045 estudiantes de 9 países mediante el estilo de respuesta extrema, sobrevaloración y viñetas de anclaje, respectivamente. Estas medidas mostraron diferentes efectos: (1) Todos los métodos de corrección ayudaron a mejorar la invariancia de medición, aunque, en comparación con la corrección de estilo de respuesta extrema y sobrevaloración, la corrección basada en el anclaje fue menos eficaz en alcanzar la invariancia escalar; (2) controlar el estilo de respuesta extrema y sobrevaloración cambia la puntuación media de España en mayor medida que en otros países, lo que parece presentar un patrón más realista, mientras que los cambios en las correlaciones con otras medidas fueron bastante limitados. El uso de las puntuaciones de anclaje llevó a cambios drásticos tanto en medios como en correlaciones. Dado que no se demuestra qué método proporciona más validez en sus puntuaciones, no se puede concluir de manera firme cuál es preferible. Se discute la necesidad y la viabilidad de los métodos de corrección. RELIEVE
653 0 _aEvaluación internacional
653 0 _aEvaluación comparada
653 0 _aValidez
653 0 _aPISA
773 _gVol. 22, no. 1 (2016), p. 1-13
_tRELIEVE : revista electrónica de investigación y evaluación educativa
_x1134-4032
856 4 _uhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/17277
902 _bLeonor Sotres/200823
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c187219
_d187219