000 02212nab a2200313 a 4500
005 20210219163047.0
008 991125s1985 mx 000 0 spa u
035 _aUPN01000215528
049 _aART-E
100 1 _aAlmarcha Barbado, María Amparo
_6- amparo.almarcha@udc.eso
222 0 _aINVESTIGACIONES FEMINISTAS
245 0 3 _aEl oficio profesional de la sociología y otras profesiones en clave de mujer
260 _aEspaña
300 _a139-157
362 0 _a2016 Vol. 7, no. 2
520 3 _aDesde la doble perspectiva profesional y docente se trata de analizar las diferencias y desigualdades que acontecen a las mujeres, teniendo en cuenta que se da un cierta superioridad relativa al mérito y al esfuerzo en el terreno educativo. El esfuerzo de las mujeres no se premia en el mercado de trabajo. Hay mayor número de mujeres tituladas en bastantes espacios y disciplinas, pero todavía se ve como algo espectacular que ocupen buenos puestos en la política y como directivas de empresa. El género femenino es un "pequeño" obstáculo para eso; y las desigualdades y exclusiones se producen desde lo académico a lo profesional. Las barreras siguen existiendo desde la docencia, donde las mujeres escalan en medidas bastantes menores las cátedras o las direcciones de facultades, centros o departamentos. Siguen existiendo las tareas domésticas y lo familiar como barrera. Esto es también constante y posible cuando contemplamos lo que ocurre en el desarrollo profesional de la Sociología y la Ciencia Política: se desbocan las cifras a la baja en la participación De las mujeres como catedráticas, directoras de departamento o decanas, entre otros puestos de relevancia. Está claro que la igualdad no es solo una cuestión de leyes, hay mucho más que poner en juego.
653 0 _aGENERO
653 0 _aSOCIOLOGIA
653 0 _aPROFESIONES
653 0 _aMUJERES
653 0 _aLOGRO ACADEMICO
653 0 _aDESIGUALDAD DE GENERO
856 4 _uhttps://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/53777
905 _aArticulo
336 _atexto$2rdacontent
337 _acomputadora$2rdamedia
338 _arecurso en linea$2rdacarrier
999 _c187628
_d187628