000 02030cab a2200277 ab4500
005 20231114094338.0
008 991125c2016 ag qr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000218586
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aMonjelat, Natalia
100 1 _umonjelat@irice-conicet.gov.ar
100 1 _aSan Martín, Patricia Silvana
100 1 _usanmartin@irice-conicet.gov.ar
245 1 0 _aProgramar con Scratch en contextos educativos :
_b¿asimilar directrices o co-construir tecnologías para la inclusión social?
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aActualmente se observa un interés por introducir nociones de programación en contextos educativos a partir de diferentes herramientas, dentro de las cuales se destaca Scratch. El presente artículo indaga en qué medida los discursos y directrices de sus desarrolladores para la enseñanza y aprendizaje de la programación, pueden promover Prácticas Educativas Mediatizadas que viabilicen la co-construcción de Tecnologías para la Inclusión Social en contextos formales y no formales. El estudio se basa en los fundamentos teóricos del enfoque socio-técnico y el marco teórico-metodológico del Dispositivo Hipermedial Dinámico, aplicando una metodología cualitativa y exploratoria. A partir del análisis de resultados, se concluye que las barreras para la co-construcción de Tecnologías para la Inclusión Social en el contexto educativo no se relacionan con limitaciones de la herramienta en sí, sino con la orientación instrumental de las prácticas de enseñanza y aprendizaje que se han puesto en obra. Praxis educativa
653 0 _aTIC
653 0 _aProgramación computacional
653 0 _aEnseñanza de la programación
773 _gVol. 20, no. 1 (2016), p. 61-71
_tPraxis educativa
_x2313-934X
856 4 _uhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1051
902 _bLeonor Sotres/141123
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c190686
_d190686