000 03166cab a2200325 ab4500
005 20240419063829.0
008 991125c2016 sp tr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000219263
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aMartínez Baena, Alejandro
100 1 _ualejandro.martinez@uv.es
100 1 _aMayorga Vega, Daniel
100 1 _udmayorgavega@gmail.com
100 1 _aViciana, Jesús
100 1 _ujviciana@ugr.es
245 1 0 _aRelación de los niveles de actividad física con el género y el perfil de riesgo cardiovascular en adolescentes granadinos :
_bimplicaciones didácticas para la educación física
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aDiversos estudios constatan que el nivel de práctica de actividad física está directamente asociado al nivel de condición física de los adolescentes, siendo ambas variables esenciales para el reconocimiento del estado de salud de dicha población. El objetivo del presente estudio, se centró en determinar los actuales niveles existentes en adolescentes granadinos y en comprobar la posible asociación con perfiles de riesgo cardiovascular (saludable y no saludable). Método. Una muestra de 345 adolescentes (190 varones y 155 mujeres), de 13 a 16 años de edad, participaron en el mismo. La actividad física se estimó mediante medida objetiva (acelerómetro GT3X) y la capacidad cardiorrespiratoria mediante Batería ALPHA-Fitness de alta prioridad (Course Navette). Resultados. De la muestra inicial solo aquellos participantes que cumplieron con los criterios mínimos de registro de actividad física fueron seleccionados para el presente estudio (n = 227). Los resultados de la prueba chi cuadrado 2 (género) x 2 (actividad física) mostraron que había una cantidad significativamente mayor de varones con niveles de actividad física recomendados que de mujeres (χ12= 36,145; p < 0,001; V de Cramer = 0,399). Los resultados de la prueba chi cuadrado 2 (riesgo cardiovascular) x 2 (actividad física) mostraron que había una cantidad significativamente mayor de adolescentes con un perfil cardiovascular saludable que realizan actividad física recomendada y viceversa (χ12= 17,768; p < 0,001; V de Cramer = 0,284). Conclusiones. Un elevado porcentaje de adolescentes no cumplieron las recomendaciones establecidas. La variable género modificó significativamente el cumplimiento de recomendaciones de práctica, siendo ellos más cumplidores que ellas. Se verificó que el cumplimiento o no de las recomendaciones de práctica presentaba una asociación directa con perfiles de riesgo cardiovascular saludable o no saludable. Profesorado.
650 4 _aEducación física
_912884
653 0 _aRiesgos físicos
653 0 _aCapacidad aeróbica
653 0 _aDidáctica
653 0 _aAdolescentes
773 _gVol. 20, no. 1 (2016), p. 265-285
_tProfesorado : revista de currículum y formación del profesorado
_x1989-639X
856 4 _uhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18587
902 _bLeonor Sotres/241123
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c191363
_d191363