000 02337nab a2200277 a 4500
005 20240409133836.0
008 991125c2017 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000222179
040 _aUPN
_bspa
_cUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aMartínez Argüello, Luz Dary
_6- luzdary455@hotmail.com
100 1 _aHinojo Lucena, Francisco Javier
245 1 0 _aFortalezas, debilidades y concepciones que tienen los profesores al momento de implementar las TIC en sus procesos de enseñanza
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEste trabajo tuvo como propósito identificar fortalezas, necesidades y concepciones que tienen los profesores de cinco instituciones públicas de Bucaramanga, al momento de incorporar las TIC a la enseñanza. Se realizaron entrevistas a maestros y cuestionarios tanto a maestros y estudiantes de tal forma que la investigación se desarrolló siguiendo una metodología ecléctica. Los resultados evidencian una limitada incorporación de las TIC a la práctica docente. El desconocimiento de programas, tutoriales y/o simuladores, el bajo nivel de inglés, el número insuficiente de equipos y su inadecuado mantenimiento; el servicio deficiente, malo y en algunas ocasiones inexistente del internet; la falta de calidad en las capacitaciones en TIC para los docentes y el uso inadecuado que los estudiantes hacen de ellas, figuran como las debilidades que van en contravía a su uso. Dentro de las fortalezas destacan el aumento de hogares que cuentan con ordenador e internet; el efecto motivador que las TIC despiertan en los estudiantes; la variedad de actividades que hay en internet y la autonomía que se logra desarrollar en los estudiantes con su uso.
650 2 _921219
_aTecnologías de la información y comunicación
650 7 _927655
_aAlfabetización tecnológica
650 2 _94178
_aOrganización escolar
650 2 _919068
_aEducación pública
653 0 _aActitud docente
773 _gVol. 2, no. 17 (2017), p. 297-316
_tEtic@net. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento
_x1695-324X
856 4 _uhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/11904
856 4 _uhttps://doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11904
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c194276
_d194276