| 000 | 01961nab a2200313 a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 005 | 20250224085622.0 | ||
| 008 | 991125c2017 sp tr p o 000 0 spa d | ||
| 024 | 3 | _a10.5231/psy.writ.2017.30112 | |
| 035 | _aUPN01000223847 | ||
| 040 |
_aUPN _bspa _cUPN _eaacr2 |
||
| 049 | _aART-E | ||
| 100 | 1 |
_aMartínez, Rocío _6- mrocio@ugr.es |
|
| 100 | 1 | _aMoya, Miguel | |
| 100 | 1 | _aRodríguez Bailón, Rosa | |
| 245 | 1 | 0 |
_aHumanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización _h[recurso electrónico en línea] |
| 506 | 0 | _aAcceso abierto | |
| 520 | 3 | _aEl estudio de la deshumanización comenzó hace poco más de una década. Desde entonces, numerosos estudios han puesto de manifiesto cómo las personas perciben a los miembros del exogrupo de forma menos humana que a los miembros del endogrupo. En este trabajo, se analiza en primer lugar cómo las personas definen la humanidad y cómo podemos, por tanto, entender qué es la deshumanización. En segundo lugar, se exponen las dos formas principales de deshumanizar: la animalización (percibir a los demás como si fuesen animales) y la mecanización (percibir a los demás como si fuesen robots y máquinas). En tercer lugar, se presentan las principales medidas de deshumanización así como los principales enfoques en el área: el enfoque de los rasgos y el enfoque de la metáfora. Por último, se examinan las principales consecuencias de la deshumanización y su impacto en las relaciones intergrupales e interpersonales. | |
| 650 | 2 |
_aRelaciones intergrupales _915123 |
|
| 650 | 2 |
_aPrejuicios y antipatías _96606 |
|
| 653 | 0 | _aDeshumanización | |
| 653 | 0 | _aMecanización | |
| 653 | 0 | _aInfrahumanización | |
| 653 | 0 | _aPREJUICIO | |
| 773 |
_gVol. 10, no. 3 (2017), p. 178-189 _tEscritos en psicología _x1989-3809 |
||
| 856 | 4 | _uhttps://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/10052 | |
| 902 | _aGloria Jiménez/0224 | ||
| 905 | _aArticulo | ||
| 942 | _cART-E | ||
| 999 |
_c195944 _d195944 |
||