000 02031cab a2200253 ab4500
005 20240503120840.0
008 991125c2016 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000223943
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aSalazar de León, Cristóbal Javier
245 1 0 _aAtención a padres de niños con alto potencial intelectual desde un enfoque sistémico: una experiencia Mexicana
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aSin duda alguna nuestros hijos son el vínculo más estrecho con la felicidad, con el amor absoluto y nuestra garantía de que algo de nosotros existirá cuando ya no estemos. Algo que se asemeja a una permanencia tan anhelada y buscada en el transcurso de la vida del ser humano. Pero ¿Qué pasa cuando nuestros hijos no cumplen o no cumplirán estas expectativas?, ¿Qué pasa cuando en una familia existe uno o dos o más hijos que presentan alto potencial intelectual?, ¿Cuantas cosas cambian? ¿Cuántas cosas se ganan o se pierden?, ¿Existe en las familias un proceso de aceptación, negación o rechazo?, sin duda alguna las respuestas a estas preguntas son diversas y se prestan a escribir textos completos acerca de cada una de ellas. Sin embargo lo que si nos queda claro de estos cuestionamientos es la reflexión acerca de que los padres de hijos con alta capacidad enfrentan retos diarios y en algunos casos muy difíciles y pesados, ellos mismos transforman su propia vida con el afán de formarlos y buscan ofrecerles entre otras cosas un sentido de bienestar, felicidad y de trascendencia. REI
650 4 _97100
_aEducación inclusiva
653 0 _aAltas capacidades
653 0 _aPadres de familia
653 0 _aEducación para padres
773 _gVol. 9, no. 2 (2016), p. 116-125
_tRevista de educación inclusiva
_x1989-4643
856 4 _uhttp://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/54/49
902 _bLeonor Sotres/030524
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c196040
_d196040