000 02516nab a2200289 a 4500
005 20231127093240.0
008 991125c2018 ec fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000225966
040 _aUPN
_bspa
_cUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aLucio López, Luis Antonio
_6- antoniolucio23bu@gmail.com
100 1 _aPrieto Quezada, María Teresa
_933941
100 1 _aCarrillo Navarro, José Claudio
245 1 0 _aAcoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn este artículo se presentan resultados de una investigación sobre algunas manifestaciones de violencia a través de WhatsApp entre alumnos de Educación Superior, realizada en 11 programas educativos. Conocer los nuevos tipos de maltratos que hacen y sufren a través de WhatsApp los alumnos de facultad inscritos en una universidad pública de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Fueron encuestados 541 alumnos(as) en una muestra probabilística de una población de 17 000 estudiantes, trabajando con un 95% de nivel de confianza para estimar una proporción por medio de un intervalo bilateral con un enfoque conservador obteniendo un límite de error de .041 (4.1%). Entre los resultados más relevantes encontramos que un 48% de la muestra se ha sentido incómodo y disgustado por fotografías pornográficas que le han enviados sus contactos sin haberlas solicitado y sin que le notificaran del envío de estas imágenes; los mismo ocurre con un 37.4% de la muestra con alumnos(as) a los que enviaron videos pornográficos. Este tipo de mensajes constituyen nuevos maltratos que ofenden a quienes los reciben, como ocurre además con un 18.7% del alumnado a quienes les han hechos memes aparentemente inofensivos, pero que hacen sufrir a quienes en ellos aparecen al ser ridiculizados. Otro hallazgo importante, fue el relacionado con la indiferencia y cómo está se ha convertido en nuevo tipo de violencia que sufren un 77.8% de alumnos.
650 7 _96675
_aViolencia escolar
650 7 _945823
_aRedes sociales en línea
653 0 _aAlumnos
653 0 _aWhatsApp
653 0 _aCiberbullying
773 _gVol. 13, no. 2 (2018), p. 204-213
_tAlteridad : revista de educación
_x1390-8642
856 4 _uhttps://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2018.05
856 4 _uhttps://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.05
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c198062
_d198062