000 02918cab a2200277 ab4500
005 20240910064220.0
008 991125c2016 ag fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000226043
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aPerret, Gimena
100 1 _aSabao, Virginia
245 1 0 _aDescotidianizar la formación en antropología :
_bproblemas planteados a su enseñanza en el ámbito de la educación superior
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn términos generales, la enseñanza de la antropología en la Educación Superior tiende a privilegiar enfoques centrados en la noción de ‘cultura viva/vivida’, aunque también, suele soslayar el problema de las condiciones materiales y los procesos de objetivación/materialización de ideas sociales. En la práctica docente, hemos notado, a partir del uso de diversos manuales de historia de la teoría antropológica, una suerte de sesgo sobre las miradas clásicas que incluyen abordajes integrativos sobre lo cultural en sus aspectos inmaterial y material. A lo largo del artículo, intentaremos dar cuenta de posibles razones y consecuencias sobre la formación de profesionales en ciencias sociales y en particular, antropólogos. Uno de los posibles efectos en la formación disciplinar se vincula con la consolidación de una idea de lo que es (y no es) investigar/conocer en antropología. Produciendo cierta reificación de la etnografía (entendida fundamentalmente como observación de interacciones en presencia del investigador), considerada rito de pasaje en la construcción de la identidad profesional y medio de legitimación del conocimiento producido. Nos preguntamos, entonces, acerca del status de investigaciones donde prima el uso de fuentes documentales (trabajo con archivos históricos, fotografías, cartas, etc), los trabajos sobre formas culturales cristalizadas/materializadas en soportes perdurables, los procesos de materialización de las ideas en formas concretas o los estudios referidos al espacio objetivado. ¿Su utilización, registro y análisis puede considerarse “trabajo de campo”? ¿Tiene el mismo status de legitimidad frente a aquello que podamos registrar “en presencia”? ¿Qué espacio de análisis otorgar a fuentes escritas en contextos sociales de escritura extendida? ¿Qué lugar adquiere la cultura objetivada en los análisis antropológicos actuales y en la enseñanza del oficio? REDES
541 _aAcceso gratuito
650 2 _aAntropología
_94499
653 0 _aTrabajo de campo
653 0 _aEnseñanza
653 0 _aEducación superior
773 _dNo. 12 (2016), p. 1-20
_tRevista electrónica de didáctica en educación superior
_x1853-3159
856 4 _uhttp://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/62
902 _aLeonor Sotres/180624
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c198139
_d198139