000 02518cab a2200277 ab4500
005 20240814124614.0
008 991125c2015 cr tr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000226756
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aHerrera González, Emmanuel
_6- emmanuel.herrera.gonzalez@una.cr
245 1 3 _aEl diagnóstico temprano de niños y niñas con riesgo académico mediante un sistema de diagnóstico perceptual-motor :
_bestudio retrospectivo longitudinal de evidencias de su efectividad
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEl objetivo principal del estudio es evidenciar la eficacia del Sistema Peques como una herramienta útil para diagnosticar, de forma temprana, posibles dificultades que afectarían el rendimiento académico. Es un estudio longitudinal a tres años, se aplicó el sistema de diagnóstico perceptual-motor (Peques) en una muestra de 149 participantes (77 niños y 72 niñas), cuando iniciaban el nivel de educación preescolar. De esa muestra se clasificaron 38 participantes como de alto riesgo de llegar a perder algún año lectivo en primaria. En el transcurso de los tres años de seguimiento (I ciclo de la enseñanza primaria), se determinó que 23 de 127 personas permanecientes en el estudio (18%), reprobaron ya sea primero, segundo o tercer año. Del grupo de riesgo diagnosticado por el sistema Peques, un 83 % efectivamente reprobó el año lectivo. En estos niños y niñas se observaron dificultades en diferentes aspectos de su capacidad de procesamiento de información, desarrollo motor, imagen corporal, desarrollo Gestalt y coordinación corporal. Se concluye que el sistema Peques predice el fracaso académico en la educación primaria, a partir del desarrollo perceptual-motor alcanzado en la etapa preescolar. A partir de esta experiencia se recomienda poner especial atención al desarrollo perceptual-motor, ya que este juega un papel fundamental en los éxitos académicos de los niños y las niñas. Educare
650 4 _94966
_aFracaso escolar
653 0 _aDesarrollo perceptual-motor
653 0 _aDesarrollo motriz
653 0 _aDiagnóstico
653 0 _aNiños
773 _gVol. 19, no. 3, (2015), p. 1-14
_tRevista electrónica educare
_x1409-4258
856 4 _uhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6860
856 4 _uhttp://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.1
902 _aLeonor Sotres/140824
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c198852
_d198852