000 02224nab a2200277 a 4500
005 20231013112443.0
008 991125c2018 ag ar p f 000 0 spa d
035 _aUPN01000227500
040 _aUPN
_bspa
_cUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aLucas Prestifilippo, Agustín
_6- alprestifilippo@gmail.com
245 1 0 _a¿Una educación estética de la subjetividad democrática?
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn este artículo analizamos las dimensiones de la significación que puede asumir el arte, y su experiencia, para la formación de la subjetividad democrática. A partir de algunos resultados de estudios de sociología empírica, indagamos el modo en que la teoría social crítica de Adorno interpreta la actitud de rechazo a la experiencia estética que se observa en algunas ideologías vigentes en el mundo contemporáneo. Si, según esta perspectiva, los individuos “carentes de musa” son también aquellos que suelen expresar afirmaciones de agresividad ante la diferencias culturales y una actitud de sumisión irreflexiva a la autoridad moral, de eso puede desprenderse no solamente la pregunta acerca de la afinidad entre experiencia estética y cultura política, sino también si la experiencia estética carga con una fuerza capaz de “educar” a la subjetividad democrática en el sentido de la emancipación. Para responder a esta pregunta, diferenciamos distintos modos de interpretar los efectos en el sujeto práctico que suscita la experiencia del arte. Finalmente, presentamos algunas conclusiones relativas al interés ético-político del arte en la indagación acerca de los prejuicios que ordenan nuestras valoraciones morales, económicas y políticas.
650 4 _97095
_aCultura
650 2 _95739
_aEstética
650 4 _96020
_aDemocracia
650 2 _912556
_aPolítica
650 2 _95009
_aSubjetividad
653 0 _aFilosofía educativa
773 _gVol. 15, no. 15 (2018), p. 1-24
_tEducación, lenguaje y sociedad
_x2545-7667
856 4 _uhttps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/3434/3347
856 4 _uhttp://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151502
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c199595
_d199595