000 02390nab a2200289 a 4500
005 20230220093606.0
008 991125c2017 sp qr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000230270
040 _aUPN
_bspa
_cUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aPattaro Amaral, Fernanda
_6- anaclaudia.univali@gmail.com
100 1 _aDelfini Capistrano de Oliveira, Ana Cláudia i
245 1 3 _aLa estética del juego político en el marco de la Femocracia Sur Americana durante el primer gobierno de Dilma Rousseff (2011-2014)
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEste artículo intenta hacer una reflexión primaria sobre la Femocracia en el gobierno de Brasil en la figura de la jefa de Estado: Dilma Rousseff en su primero mandato (2011-2014). El concepto de Femocracia es un concepto bastante contemporáneo y poco analizado, sobre todo en los recientes gobiernos dirigidos por mujeres. Además, también es posible a la luz del concepto de Femocracia sacar algunos prejuicios dirigidos a las mujeres por el hecho de ser mujeres y su pertenencia al terreno del poder – predominantemente masculino, sobretodo en Suramérica. La metodología utilizada ha sido una revisión de la literatura pertinente sobre el pensamiento político, el feminismo en Brasil y el cruce de esas dos vertientes, y los analices del gobierno mencionado a la interpretación de la Femocracia. Los resultados son importantes en el sentido de que el término es relativamente nuevo y existe, por lo tanto, un gap político sobre los gobiernos ejercidos por las mujeres interpretados a la luz posmoderna de la Femocracia; además, el hecho de la existencia de tecnócratas feministas en los gobiernos demanda la aplicación de términos propios para realiza los análisis pertinentes a una nueva realidad destacada por la lucha de las mujeres por el espacio público.
650 4 _96020
_aDemocracia
650 7 _95712
_aGénero
650 2 _912556
_aPolítica
653 0 1 _aRousseff, Dilma Vana, 1947
653 0 5 _aBrasil
773 _gVol. 2, no. 1 (2017), p. 99-117
_tFemeris : revista multidisciplinaria de estudios de género
_x1668-7027
856 4 0 _uhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3551/2161
856 4 0 _uhttps://doi.org/10.20318/femeris.2017.3551
902 _aRGJD/200223
_bRGJD/200223
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c202365
_d202365