000 | 01811nab a2200289 a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20230207131751.0 | ||
008 | 991125c2019 sp fr p o 000 0 spa d | ||
035 | _aUPN01000230672 | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
049 | _aART-E | ||
100 | 1 |
_aParrales Rodríguez, Aída Bárbara _6- parraleaida@uniovi.es |
|
245 | 1 | 0 |
_aCorrección participativa en ortografía _h[recurso electrónico en línea] |
336 | _atexto$2rdacontent | ||
337 | _acomputadora$2rdamedia | ||
338 | _arecurso en linea$2rdacarrier | ||
362 | 0 | _a2019 Vol. 38, no. 1 | |
520 | 3 | _aCorregir permite al docente comprobar si el alumno consigue el objetivo propuesto. La tradición escolar considera que únicamente el profesor está capacitado para detectar logros y fallos del alumnado en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, invitar a los estudiantes a corregir mejora su formación (Bélair, 2000), porque son más conscientes de los errores y se responsabilizan más de su instrucción (Cassany, 1993). Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado entre los profesores de Lengua castellana del municipio de Oviedo; se preguntó por la frecuencia con que realizaban determinados tipos de corrección: 1) El docente corrige todo, 2) El docente marca los errores, 3) El alumno se autocorrige; 4) Un alumno corrige el ejercicio de un compañero, 5) Se corrige por parejas, 6) Se corrige en grupo clase. | |
541 | _aAcceso gratuito | ||
653 | 0 | _aORTOGRAFIA | |
653 | 0 | _aENSEÑANZA | |
653 | 0 | _aDOCENTES | |
773 |
_gVol. 38, no. 1 (2019 ), p. 89-100 _tCampo abierto : revista de educación _x0213-9529 |
||
856 | 4 | 0 | _uhttps://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3143/2274 |
902 |
_aRGJD/070223 _bRGJD/070223 |
||
905 | _aArticulo | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c202767 _d202767 |