000 01972nab a2200265 a 4500
005 20241016063850.0
008 991125c2018 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000233480
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aArenillas Meléndez, Sara
_6- sara.arenillas@gmail.com
245 1 0 _aEmpoderamiento y masculinidad en la estrategia de género de Alaska
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aLa cantante Alaska ha sido uno de los iconos más representativos de la modernidad en España, participando de forma destacada en la Movida. Según Alberto Mira (2004), el rasgo que definió a la Movida fue la adopción del modelo camp de homosexualidad. En este artículo, proponemos un análisis del discurso de género de Alaska, cuyo rasgo más destacado sería la adopción de este modelo camp de homosexualidad. Para ello, hemos comparado la versión que realizó del tema Quiero ser Santa con la original de Parálisis Permanente, y analizado su dúo con Loquillo en El ritmo del garaje y su canción Rey del Glam. Alaska habría articulado gracias al modelo camp una masculinidad no hegemónica que le habría servido para empoderarse y legitimarse dentro de las escenas de la música popular española. Para ello, Alaska utilizó el artificio propio del camp mediante estrategias como el travestismo de la voz o el uso de un estilo performativo externo.
650 4 _aMasculinidad
_914713
650 4 _aGénero
_95712
650 4 _aHomosexualidad
_97378
653 _aEmpoderamiento
773 _gVol. 3, no. 2 (2018), p. 109-123
_tFemeris : revista multidisciplinaria de estudios de género
_x2530-2442
856 4 0 _uhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/4322/2850
856 4 0 _uhttps://doi.org/10.20318/femeris.2018.4322
_zConsultar articulo completo
902 _aGloriaJiménez/031122
_bGloriaJiménez/031122
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c205575
_d205575