000 02223nab a2200289 a 4500
005 20240605063923.0
008 991125c2019 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000233487
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aCarreño Contreras, Yenny Zuleima
_6- yennyzca@gmail.com
245 1 0 _aEl giro constitucional de la protección a las mujeres gestantes en Colombia. Entre la inserción laboral y la protección de los derechos
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aEn la reciente sentencia SU 075 de 2018, la Corte Constitucional Colombiana elimina la aplicación de la medida afirmativa de estabilidad laboral reforzada, que había sido contemplada para las mujeres gestantes, cuando no comunicaran su estado de embarazo. La nueva línea jurisprudencial establece que por el desconocimiento del empleador del estado de gestación de una trabajadora, no se configura discriminación al momento de terminar su contrato laboral, por lo cual puede ser despedida sin ningún tipo de protección. La Corte fundamenta el cambio, estableciendo que el amparo hasta ahora otorgado desnaturaliza los principios de las acciones afirmativas, generando un efecto contrario y desfavoreciendo a las mujeres en el acceso al empleo formal, pues ha creado una sobrecarga económica para el empleador. Por este motivo, en el presente artículo se analiza si la línea jurisprudencial se ajusta a Derecho y si el cambio establecido generará una reducción de las brechas de género en el empleo, permitiendo un mayor acceso al mercado de trabajo para las mujeres.
650 2 _97160
_aMujeres
650 2 _aEmbarazo
_913356
650 2 _aDiscriminación
_921028
653 0 _aInserción laboral
653 0 _aEstabilidad laboral
653 0 5 _aColombia
773 _gVol. 4, no. 1 (2019), p. 58-79
_tFemeris : revista multidisciplinaria de estudios de género
_x2530-2442
856 4 0 _uhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/4568/3060
856 4 0 _uhttps://doi.org/10.20318/femeris.2019.4568
_zConsultar articulo completo
902 _aGloriaJiménez/031122
_bGloriaJiménez/031122
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c205582
_d205582