000 | 03000nab a2200277 a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20240925065359.0 | ||
008 | 991125c2019 sp fr p o 000 0 spa d | ||
035 | _aUPN01000233492 | ||
040 |
_aMX-MxUPN _bspa _cMX-MxUPN _eaacr2 |
||
049 | _aART-E | ||
100 | 1 |
_aMateo Hidalgo, Javier _6- javiermateohidalgo@gmail.com |
|
245 | 1 | 0 |
_aCreadoras y vanguardia: la construcción del nuevo arte español mediante fragmentos de modernidad (1906-1936) _h[recurso electrónico en línea] |
506 | 0 | _aAcceso abierto | |
520 | 3 | _aDurante siglos, la historia cultural europea ha sido escrita bajo una óptica eminentemente androcéntrica, que invisibilizó toda aportación de la mujer en la sociedad, negándosele su desarrollo personal y profesional. A pesar de ello, la participación de determinadas mujeres en el progreso de la historia fue determinante a través de las diferentes épocas. Concretamente, en el desarrollo del s. XX , su contribución tuvo un papel bien significativo, por cuanto Occidente experimentó una serie de avances sin precedentes que trajeron consigo la primera ola feminista. En su afán de progreso y como una de las piezas clave del nuevo paisaje cultural, la mujer comenzó a tener presencia activa en diferentes ámbitos de la sociedad. De esta manera, la vanguardia europea dio voz a un destacado número de creadoras en su proyecto de revitalización artística. En España, importantes creadoras contribuyeron a la conformación del nuevo arte de vanguardia entre 1906 y 1936. Actualmente, esta parte omitida de la historia por el discurso oficial está siendo recuperada, poniéndose en valor los nombres y el trabajo de las protagonistas que contribuyeron con sus diferentes aportaciones para reclamar, así, su presencia en la sociedad. Este artículo plantea un discurso inédito dentro de esta labor de recuperación. Su punto de vista innovador reside en el análisis de los procesos creativos de estas autoras de la vanguardia española, sosteniendo la hipótesis de que dichas creadoras emplearon una metodología de creación común, de tipo fragmentaria. Interpretando determinados elementos importados de Europa y adaptándolos a la cultura española, construyeron desde sus personalidades un lenguaje propio, acorde con la modernidad y diferente del de la comunidad artística masculina. Sus obras serán resultado de esta construcción fragmentaria, asemejándose a mosaicos cuyas teselas deberán ser analizadas... | |
650 | 0 |
_aArte _92457 |
|
650 | 2 |
_9514 _aModernidad |
|
650 | 2 |
_aMujeres _97160 |
|
650 | 2 |
_aSiglo XX _910807 |
|
653 | 0 | 5 | _aEspaña |
773 |
_gVol. 4, no. 1 (2019), p. 99-121 _tFemeris : revista multidisciplinaria de estudios de género _x2530-2442 |
||
856 | 4 | 0 | _uhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/4570/3062 |
856 | 4 | 0 |
_uhttps://doi.org/10.20318/femeris.2019.4570 _zConsultar articulo completo |
902 |
_aGloriaJiménez/031122 _bGloriaJiménez/031122 |
||
905 | _aArticulo | ||
942 | _cART-E | ||
999 |
_c205587 _d205587 |