000 02062nab a2200277 a 4500
005 20240530063823.0
008 991125c2020 sp fr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000235387
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_cMX-MxUPN
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aAltmann, Philipp
_6- philippaltmann@gmx.de
245 1 0 _a¿Descolonizar la sociología? Reflexiones a partir de una experiencia práctica
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aLa sociología decolonial ha sido un proyecto de un grupo considerable de pensadores. Existen muchos textos que contribuyen a una crítica de las raíces coloniales e imperiales de la sociología, de su institucionalización cuestionable, de sus inherentes estructuras de poder, o de su persistente eurocentrismo. No obstante, generalmente, estos textos dejan del lado la enseñanza de sociología, especialmente, si se da en el Sur Global. El presente texto intenta remediar eso. Parte de la experiencia concreta de la formación de una facultad de ciencias sociales como de la reforma de la malla curricular de sociología en una universidad del Sur Global. Esta experiencia y el material relacionado a ella forma la base para una reflexión teórica que busca poner en diálogo el debate decolonial con una realidad local particular. Haciendo énfasis en la importancia de lo local, este texto se desarrolla en un esquema que lleva a la formulación de tres principios para una sociología decolonial: la doble contextualización, la comparación y la autocrítica.
650 4 _aEducación superior
_932
650 7 _aCiencia
_2
_97469
650 2 _aSociedad
_924193
650 4 _95756
_aSociología
653 0 _aAmérica Latina
773 _gVol. 18, no. 1 (2020), p. 85-101
_tForo de educación
_x1698-7802
856 4 0 _uhttps://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/719/442
856 4 0 _uhttp://dx.doi.org/10.14516/fde.719
_zConsultar articulo completo
902 _aGloriaJiménez
_bGloriaJiménez/290922
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c207482
_d207482