000 01997cab a2200277 a 4500
005 20240111063538.0
008 991125c sp tr p o 000 0 spa d
035 _aUPN01000235653
040 _aMX-MxUPN
_bspa
_eaacr2
049 _aART-E
100 1 _aMartinez Gil, Tània
_6- tania.martinezgil@gmail.com
245 1 0 _aCaminando hacia la construcción de una museología inclusiva:
_bpercepción del público juvenil sobre inclusión cultural en espacios museísticos
_h[recurso electrónico en línea]
506 0 _aAcceso abierto
520 3 _aHablar hoy de inclusión en museos y patrimonio implica poner el foco en las personas, en sus públicos y equipos. El concepto de inclusión utilizado en espacios no formales es deudor de estudios y prácticas aplicadas principalmente a la escuela, pero también a ámbitos sociales y culturales. Si a ello le añadimos la creciente preocupación entre educadores y museólogos respecto a la desconexión entre el mundo de la cultura que representan los museos y el público juvenil, ¿podemos plantear la necesidad de una museología inclusiva? Para dar respuesta a esta realidad se diseñaron para la investigación dos instrumentos cuantitativos, la Escala de rasgos de museología inclusiva y el Inventario de cualidades de museografía inclusiva, contando con una muestra importante de público adolescente y juvenil de distintas ciudades españolas. Los resultados ponen de manifiesto el necesario replanteamiento del museo actual.
650 0 _944547
_aInvestigación educativa
650 4 _aMuseos
_916202
650 7 _aPatrimonio cultural
_2
_919284
650 0 _aAdolescentes
_91014
653 0 _aDidáctica
773 _gNo. 101 (2020), p. 96-108
_tInvestigación en la escuela
_x 2443-9991
856 4 0 _uhttps://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/11887/10713
856 4 0 _uhttps://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.08
_zConsultar articulo completo
905 _aArticulo
942 _cART-E
999 _c207748
_d207748